Mostrando entradas con la etiqueta Amazonia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amazonia. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de junio de 2023

"Lola, la buscadora de plantas" de Sharon Rentta


Lola, la buscadora de plantas

Texto e ilustración:

Sharon Rentta

Editorial Edebé

ISBN: 978-84-683-6261-8

275 x 250 mm, 32 páginas

Tapa dura, (+ 6 años)

14 €, 2023.

Por José R. Cortés Criado.

“Hemos descubierto casi cuatrocientas mil plantas diferentes hasta ahora. ¡Y los buscadores de plantas como Lola siguen encontrando nuevas especies todo el tiempo!” Sharon Rentta: Lola, la buscadora de plantas.



Interesante álbum ilustrado de la colección Animales exploradores, que hará disfrutar a los pequeños lectores de la aventura, los viajes, las plantas y el descubrimiento de que la vida puede ser muy divertida y amena.

La protagonista de esta historia es una osa, que al despertar, cuando llegó la primavera, descubrió, junto a su abuelo, una flor maravillosa. La primera que surgía bajo el hielo invernal.

Este descubrimiento la animó a seguir los consejos de su yayo y, ni corta ni perezosa, emprendió un largo camino en busca de la orquídea cantora. Así que preparó su equipaje y nadó y nadó desde el Ártico hasta la selva amazónica.

Si no tuvo poco con el calor, la humedad, los tiburones...llegó a un lugar maravilloso lleno de ruidos, color y vida. Buscó su orquídea y, entre tanto, encontró plantas pegajosas, sabrosas, pequeñas, grandes...y hasta sufrió las consecuencias de una tormenta antes de encontrar la flor que nunca encontró el abuelo.

Toda la trama es una excusa para conocer la vida en la selva amazónica, algunos de sus animales y de sus plantas y fomentar el amor por la naturaleza de la protagonista, que nos muestra su cuaderno de campo cada vez que descubre una especie nueva.

Esta aventura de Lola está inspirada en la biografía de tres mujeres que dedicaron su vida a buscar plantas nuevas. Son Jeanne Baret (1740-1807), francesa que navegó desde Francia a Sudamérica, Tahití y Mauricio. Fue la primera mujer en viajar alrededor del mundo.

Ynés Mexía (1870-1938), estadounidense buscadora de plantas mexicana-estadounidense, que coleccionó 150000 especies, algunas llevan su nombre.

Marián e North (1830-1890). Inglesa que viajaba sola para buscar y pintar flores desde Borneo a Japón, Sudamérica y el sur de África. Sus cuadros se muestran en el museo Del Real Jardín Botánico de Kew. Inglaterra.

Magnifica aventura que animará a los pequeños lectores a fomentar sus entretenimientos, en general, y el amor por las plantas, en particular. Y a ser persistentes cuando tengamos un objetivo claro.




jueves, 11 de mayo de 2023

"La flor perdida del chamán de K" de Davide Morosinotto

La flor perdida del chamán de K

Texto: Davide Morosinotto

Editorial Bambú

ISBN: 978-84-8343-824-4

155 x 220 mm, Tapa dura,

(+ 12 años), 12,90 €

2022.

 Por José R. Cortés Criado.


Yo no sé curar ninguna enfermedad. Pero los espíritus pueden curar muchas de ellas. No todas. Así como pueden alejar la muerte. Durante un tiempo. Porque al final llegará igualmente para todos. Forma parte del destino universal.” Davide Morosinotto: La flor perdida del chamán de K.


Una increíble novela juvenil en la que sus dos principales protagonistas recorren Perú de punta a punta y terminan en un lugar recóndito de la selva amazónica.

La protagonistas es una chica, Laila, hija de un diplomático finlandés, con una enfermedad rara, ceroidolipofuscinosis, que aparece en edad escolar, provoca pérdida de vista, retinopatía, epilepsia y deterioro de las capacidades intelectivas y motoras.

La ingresan en un hospital situado en el barrio más problemático de Lima, dónde están los mejores neurocirujanos. Es un choque enorme pasar de su residencia a esa habitación donde comparte espacio con otros chicos y chicas enfermos. Fue brutal.

Allí conoce, entre otros, a El Rato, un niño limeño que vive en el hospital. Dice que es hijo del doctor más anciano de lugar y de una enfermera. Intenta sobrevivir inventándose su origen y su familia. Lo que más desea es tener una familia de verdad y una casa propia.

Pronto, El Rato y Laila comparten sus vivencias y tras leer un libro de un médico, que estuvo en el hospital, que existe una flor que cura todos los males, ella decidió hacer el mismo recorrido en busca de su salvación. El Rato la acompañará y será sus ojos. Será la primera vez que salga del recinto hospitalario.

Su primer destino es Cuzco, allí llegan después de algunos sobresaltos. La siguiente pista los lleva a Aguascalientes y de aquí hasta Iquitos. El viaje es una superaventura. Los engañan, sobreviven a un atentado terrorista, son secuestrados por guerrilleros de Sendero Luminoso, ayudados por una guía turística y un ruso que abandonó la guerrilla, son transportados en un avión que lleva a la selva lo que necesitan los traficantes y regresa con cocaína. Después, viajan en una barcaza, gobernada por tres niños, hasta la selva amazónica donde entran en contacto con un chamán, la flor buscada y los espíritus.

La obra se ambienta en 1986. Se supone que en esa fecha no existían los modernos medios de comunicación ni de identificación y unos niños podían viajar en tren y autobús, hospedarse en una fonda... sin levantar sospechas.

A lo largo de este periplo, ambos maduran, aceptan la realidad y se enfrentan a su futuro con valentía. Lo consiguieron gracias a su tesón y a las buenas personas que les han ayudado en su peregrinar, al chamán que los pone en contacto con la madre naturaleza y a los espíritus que los han protegido desde la primera página.

El libro se lee rápidamente. El lector desea saber qué les va a ocurrir en la página siguiente a estos niños, cómo sobrevivirán en la selva, que harán los espíritus para mejorar la vida de Laila...Gustará a jóvenes y adultos.

El libro está escrito in media res de forma circular. Comienza y finaliza en el mismo punto. Los capítulos se marcan con un animal que simboliza el espíritu protector de los personajes y está contado en primera persona por cada uno de los protagonistas.

Hay que destacar la cuidada edición. Conforme avanza la falta de visión de ella, los lectores veremos los extremos de los renglones o las páginas completas borrosa, hojas pintadas de negro, textos que se ondulan, onomatopeyas de mayor tamaño, líneas que se enrollan como un alambre, caligramas, manchas negras…

Sin duda un buen ejemplo de Literatura Infantil y Juvenil que hace pasar unos buenos momentos durante su lectura.

 

 

sábado, 15 de abril de 2023

"Niño y jaguar" de Andrea Maceiras


Niño y jaguar

Texto: Andrea Maceiras

Ilustración: Eva Sánchez

Editorial Nandibú

ISBN:  978-84-9743-984-8

140 x 210 mm, 128 páginas

13 €, (+8 años)

2023.



Por José R. Cortés Criado.


“Cuenta la leyenda que el primer jaguar que pisó el mundo era tan poderoso que se volvió orgulloso y malvado para demostrar su fuerza, mató a una criatura inocente sin razón alguna. Como castigo, la Tierra cegó sus ojos. Desde entonces, los pequeños jaguares nacemos ciegos para recordar aquella sabía lección.” Andrea Maceiras: Niño y jaguar


Curioso libro infantil que nos habla de los jaguares, esos animales tan poderosos y tan respetuosos, a la vez, que no cazan más que para alimentarse y que cuando nacen, lo hacen con los ojos cerrados. Dos semanas más tarde comienzan a ver.

Balam es un jaguar recién nacido. Su madre lo cuida, lo instruye y le da sabios consejos. Así sabe cuándo hay que cazar, que sus ancestros nacieron al mismo tiempo que el sol y la luna, por eso su pelaje es dorado como la luz y negro como la noche; y que los jaguares pueden visitar a los seres humanos en sueños y llevarles mensajes y aliviar sus pesadillas.

Tumi es un niño de la tribu de los ywatse, la tribu del Jaguar, por eso su espíritu los protege y les da fuerzas. Normalmente, los jaguares cuando son mayores se asocian a los ywatse adultos, pero en esta ocasión fueron un niño y un animal pequeño los que conectaron durante el sueño.

Muy curiosa la relación de ambos. La tribu vive en la Amazonia y teme a los Espíritus Blancos que están acabando con su hábitat, el de los jaguares también. Niño y animal se ayudan en defensa de su entorno y buscar soluciones.

No basta con que la tribu cambie de lugar de residencia, ni que elimine sus huellas; el avance descontrolado del “progreso” humano los encuentra siempre y los arrincona cada vez más.

De la relación entre ambos, surgen buenos propósitos y atisbos de esperanza para preservar la Naturaleza. A través de las páginas sentimos esa unión especial, en la que ambos seres vivos, animal y persona, se comunican con total normalidad.

La lectura es muy placentera. Se lee de un tirón esa sucesión de capítulos cortos, en los que se alterna la vida de ambos. Los impares tienen como protagonistas a Balam; y los pares, a Tumi.

Los lectores asistimos a una convivencia muy especial que aceptamos como natural y nos hace tomar conciencia de la necesidad de respetar el medio ambiente y los seres que en él conviven, ya sean agua, plantas, animales o personas.

Libros como este nos muestran fábulas ancestrales y nos hacen tomar conciencia de los problemas que acarrea el desarrollo descontrolado de nuestra forma de vida actual a las civilizaciones que viven a lo largo del Amazonas.

Este canto de amor a la naturaleza de la escritora gallega, Andrea Maceiras, está acompañado de evocadoras y tiernas ilustraciones en blanco y negro de Eva Sánchez y es un buen libro de Literatura Infantil y Juvenil.




lunes, 28 de noviembre de 2022

"Esperando el amanecer" de Fabiola Anchorena

Esperando el amanecer
Texto e ilustración:
Fabiola Anchorena
Editorial Kalandraka
ISBN: 978-84-1343-178-9
280 x 220 mm, 40 páginas,
Tapa dura, (+ 5 años)
16 €, 2022.

Por José R. Cortés Criado.

“Ojalá que no vuelvan a desaparecer el amarillo del sol, el rojo de los guacamayos, el azul de las mariposas ni el verde de nuestro hogar.” Fabiola Anchorena: Esperando el amanecer.

Cuenta la autora que este proyecto nació del miedo, la incertidumbre y la angustia que sintió en 2019 cuando la Amazonía ardía a causa de uno de los peores incendios de los últimos años. Es todo un lamento.

La preocupación por este incendio y los que asolaron Australia, Portugal, España, Francia, Italia... unido a su afán por defender y apoyar a las comunidades que protegen los bosques dieron como fruto este estupendo álbum a modo de contribución para proteger los pulmones de la Tierra.

La historia comienza en medio de la oscuridad. Los animales andan preocupados porque no aparece el sol. Se mueven en medio de la negrura. Cada vez son más y de más familias los que buscan la luz de la mañana. Están desesperados por esta noche tan larga hasta que empiezan a notar el calor y se alegran.

No era el amanecer que esperaban. La alegría dura hasta que sienten que se queman. Huyen temerosos y se sosiegan cuando llegan las lluvias y la selva vuelve a recuperar su verdor, su vida, aunque nada es igual a lo anterior. Todo y todos han cambiado.

El sencillo y escueto texto es básico en el relato, pero sin las ilustraciones se quedaría falto de significado. Sin ninguna duda, los dibujos reflejan el sentir de los habitantes de la selva. Sus miradas, sus movimientos y sus sorpresas son muy explícitas.

Las primeras guardas refleja unas palmeras en tonos marrones, verdosos y rojizos sobre fondo negro. Las siguientes páginas nos muestran algo más de color con la presencia de algún animal y algunos brotes verdosos, siempre sobre fondo totalmente negro.

Cuando aparece la luz no es el amarillo del Sol, es el naranja del fuego. Las siluetas de los animales y plantas salpicados de pavesas sobre fondo anaranjado marcan el cambio sufrido en el entorno.

Vuelve la oscuridad que se altera con la presencia de las gotas de lluvia y la luz de la mañana que da paso al renacer de la selva con su rico colorido que nos alegra la vista y la vida. Las últimas guardas son un canto a la vida a través de manchas de colores y siluetas de árboles.

Las dos últimas páginas recogen una declaración de intenciones de la autora respecto a la conservación de la Naturaleza y los motivos que la llevaron a crear esta magnífica historia visual.

Es uno de los álbumes ilustrados más bonitos que he visto este año. Sin duda, grandes y pequeños quedarán embobados ante tanta belleza; por ello recibió el XV Premio Internacional Ciudad de Compostela para Álbumes Ilustrados.

miércoles, 1 de diciembre de 2021

"La hoja azul" de Andrea Maceiras

La hoja azul

Texto: Andrea Maceiras

Ilustración: Sonia García

Editorial Anaya

ISBN: 978-84-698-8862-9

135 x 190 mm, 12 €,

144 páginas, Tapa dura

(+ 10 años) 2021.

 

Por José R. Cortés Criado.

“Las tierras del mundo verde no pertenecen a los buscadores de oro, ni a la industria maderera, ni a quien las incendia y las destruye. No son propiedad del hombre blanco. La Madre Tierra no tienen dueño.” Andrea Maceiras: La hoja azul.

 

Interesante novelita en la que se mezclan conocimientos ancestrales de la Madre Tierra, creencias de una tribu amazónica, vivencias de una niña y su abuela e imaginación para ofrecer a los lectores un alegato a favor de la conservación de nuestro planeta, en especial, de las zonas verdes consideradas pulmones de la Tierra.

La protagonista y narradora es Husu Aké, cuyo nombre significa “la niña de los ojos de luz”; ella nos cuenta en primera persona la vida en su tribu. Intercala hechos cotidianos de la sociedad y las conversaciones con su abuela.

La abuela es una anciana feliz, que vivió un tiempo con los hombres blancos, gracias a ello aprendió su lengua, amplió sus conocimientos, pero perdió un poder maravilloso de su tribu, la capacidad de hablar con todos los habitantes de la selva, es decir, con seres humanos y animales.

De esa convivencia armónica entre personas y animales deja perfecta constancia, ya sea a la hora de cazar para comer o buscar la solución a una enfermedad que asola a su poblado.

En su tribu solo la abuela había conocido a los hombres blancos, a los que todos temían sin haberlos visto. Cierto día estos entraron en contacto con la tribu y sus miembros empezaron a enfermar. Nadie conocía el mal ni su remedio, salvo la abuela, por eso educó a su nieta de forma especial y de manera secreta, para que fuese capaz de encontrar la hoja azul y poder salvar a su pueblo.

La niña, muy inteligente y despierta, con la ayuda de los animales de todo tipo, águila, delfín, tortuga…logra su objetivo a pesar de los muchísimos problemas. Mientras avanza en la búsqueda de la salvación de su familia va descubriendo los destrozos que los hombres blancos están haciendo en la selva. No comprende ese mal y ese poder de destrucción.

Ese viaje heroico de aprendizaje y madurez transforma a la niña en otra persona más audaz, más capaz y con más fuerza para defender el mundo verde y enfrentarse a los que han perdido su amor por la Madre Tierra.

Buen libro, que se lee rápidamente y enseñará a los jóvenes lectores a observar nuestro planeta de otra forma y comprenderán la necesidad de conservarlo, como siguen haciendo algunas tribus que aún viven muy apegados a la tierra que habitan y en armonía con la Naturaleza.

Esta obra recibió el Premio Merlín de Literatura Infantil 2020.

El libro tiene sencillas ilustraciones de Sonia García que reflejan algunos escenarios donde transcurre la trama y escenas de la misma. Predominan en ellas las tonalidades ocres.