viernes, 31 de julio de 2015

El inventor de pájaros de Ximo Abadía

El inventor de pájaros

Autor de texto e ilustraciones: 

Ximo Abadía


Colección Álbumes ilustrados

Cartoné, 32 páginas

(+ 6 años) 2015.






Por José R. Cortés Criado.

¿Puede haber algo más poético que crear pájaros para no aburrirnos? Esto es lo que le ocurre al protagonista de este relato, el abuelo de Nube, una niña que vive en una casa roja debajo de un gran árbol.

El abuelo, de gran barba, siempre le contaba historias a la nieta y ese día le narró lo que le sucedió un día de invierno que se adentró en el bosque y como nevó mucho se perdió, decidiendo quedarse a vivir allí, pero para su sorpresa, no se oía trino de pájaro alguno y como se aburría, decidió crearlos.

La primera ave creada fue el pájaro pipa, que cantaba estupendamente y sabía jugar al ajedrez; luego le siguió el pájaro cerilla, el pájaro globo, el pájaro trompeta, los pájaros paraguas, los pájaros tazas… y por último los enseñó a volar y construyó muchas casitas para los pájaros en el bosque y él, mientras tanto, se dedicaba a leer.

Si ingeniosa es la idea del abuelo, mejores son las imágenes de semejantes aves, todas muy coloristas y originales destacando sobre el fondo blanco de las hojas.

Es un original álbum ilustrado por Ximo Abadía lleno de magia y color.



jueves, 30 de julio de 2015

Lágrimas de cocodrilo de Pep Molist



Lágrimas de cocodrilo

Texto: Pep Molist

Ilustraciones: Emilio Urberuaga


Ala Delta Serie Roja

48 páginas, 130x200 mm

(+ 5 años) 2015







Por José R. Cortés Criado

Un pequeño cocodrilo, Cocolicot siempre escuchó por boca de su padre que los cocodrilos no lloran; y por la de su madre, que los cocodrilos tienen coraje, son decididos y seguros, pero Cocolicot lloraba sin lágrimas cada vez que se le antojaba algo, ya sea una pata de hipopótamo o un membrillo.

Para rematar los consejos, su hermana le decía: “llorar es cocosa de pájaros mohínos, de gacelas tontorronas y de jirafas lánguidas.” El pobre cocodrilito hubo de contener sus lágrimas verdaderas más de una vez, pues no estaba bien visto llorar.

Así iba la convivencia familiar hasta que un día la familia emigró a otra zona y hubo de saltar sobre un desfiladero; los papás y la hermana superaron el vacío sin problemas, pero Cocolicot no fue capaz de saltar, ni de pasar sobre un tronco que la familia le preparó, y, entonces, lloró de verdad y en tal cantidad que pronto aquel pasaje seco se convirtió en una laguna y el valle pasó a llamarse de las lágrimas.

Es una recreación de la tan reiterada frase de que los hombres no lloran; lejos quedan esos tiempos a día de hoy en el que niño debía mostrar una entereza aunque no fuese su deseo y el llanto se consideraba una cosa femenina.

Buena historia, divertida, agradable y sincera, en la que todos los personajes evolucionan en tan breve relato para bien, porque finaliza el relato recordando que llorar también es cocosa de cocodrilos normales y corrientes.

El texto de Pep Molist se complementa con una originales ilustraciones del inconfundible Emilio Urberuaga que nos presenta una original familia de verdes cocodrilos en su hábitat natural.



domingo, 26 de julio de 2015

"El cernícalo Porqué" de Concha López Narváez

El cernícalo Porqué

Texto: Concha López Narváez

Ilustraciones: Rafael Salmerón

Editorial Everest

Colección Pájaros de Cuento.

Tapa blanda, 84 páginas


(+ 8 años)


Por José R. Cortés Criado

Concha López Narváez escribió otra historia de animales, en este caso en la colección Pájaros de Cuento de la editorial Everest, donde diversos autores españoles escribieron bellas historias con pájaros como protagonistas.

La autora se ha fijado en un familiar de los halcones, uno de los más pequeños de estas aves rapaces, el cernícalo. A lo largo de las páginas nos presenta a una pareja de aves que crían a sus tres polluelos, uno de ellos, el de mayor tamaño, es una hembra que siempre pregunta el porqué de las cosas, tan pesada es que termina siendo llamada Porqué.

Desde su inicio Concha López va desgranando datos de la vida y costumbres de estos animales: su facilidad para permanecer quietos en el cielo a merced del viento, su costumbre de vivir en soledad salvo cuando se emparejan y crían a sus descendientes,  su gusto por permanecer en el mismo territorio, saber defenderse de aves de presas mayores, y otras muchas características en cuanto a tamaño, color del plumaje, alimentos preferidos...

Pero además, esta hembra de cernícalo es muy atrevida y curiosa, se plantea cuestiones que sus hermanos ni siquiera vislumbran, es la preferida de su padre y la que saca de sus casillas a su madre, que vive preocupada por su atrevimiento y desparpajo.

Tan atrevida es que decide explorar el mundo antes de tiempo y si en un principio todo fue bien mientras se dejaba arrastrar por el viento pronto descubrió que volar es más complicado y que no tenía fuerzas para volver a su nido, aquel lugar oscuro y angosto  en lo alto de un muro.

La vida se le complicó cuando tocó tierra y un gato la cercó, menos mal que un niño salió en su ayuda, pero el malvado la encerró en una caja y…

La escritora da su palabra al ave y sus ideas en cuanto a libertad, independencia, responsabilidad, siendo un reflejo de lo que ella piensa de la sociedad y de cómo debe actuar una persona despierta.

Sin duda un ser muy alejado de la sumisión y obediencia ciega. Es una familia de cernícalos muy humanizados, llegando a pensar como tales.



viernes, 24 de julio de 2015

El abuelo de Zulaimar de Juan Carlos Méndez-Guédez

El abuelo de Zulaimar

Juan Carlos Méndez-Guédez

Elsa Klever


Cartoné, 25x23 cm, 

36 páginas (+3 años) 2015




Por José R. Cortés Criado.


Todos sabemos que los algunos niños no disponen cerca de unos abuelos con los que jugar, pasear, comer helados, compartir abrazos…, pero la protagonista de esta historia decide poner remedio a su caso y no duda en crear un abuelo a su gusto; para ello cogió una silla vieja, le colocó una sábana de colores, unos salchichones grandes a modo de brazos, una sandía como cabeza y un sombrero para rematar su cabeza. 
Zulaimar no tenía abuelo, sus amigas sí, uno de ellos era alto como una palmera, otro, redondo como una O, otro, con ojos negros…, pero por más que lo intentó Zulaimar, ninguna de sus amigas le prestó su abuelo ni siquiera un ratito.

Gracias  a su imaginación Zulaimar tuvo un abuelo con el que salía a pasear, se divertía y jugaba; todas sus amigas estaban muy contentas porque ella también cumplió su sueño.

Se trata de una historia dulce y emocionante, donde prima la imaginación de una niña para superar sus necesidades afectivas, Juan Carlos Méndez-Guédez da gran importancia a la capacidad creativa como elemento generador de nuevas experiencias favorables ante situaciones adversas.

Elsa Klever recoge esa idea de soledad, presentando en la portada un sillón vacío donde se supone que debe estar el abuelo; en el interior una pléyade de personajes coloristas acompaña a la protagonista en sus peripecias en la fabricación de un abuelo que la acompañe en los paseos.

Buena historia, ingeniosa, creativa y divertida.



miércoles, 22 de julio de 2015

Niño estrella de Claire A. Nivola

Niño estrella

Claire A. Nivola


Editorial Juventud
Colección Álbumes Ilustrados (Crecer en valores)
18x21,5 cm, 40 paginas
Cartoné, (+6 años) 
2015





Por José R. Cortés Criado.


El niño estrella miraba la Tierra desde muy lejos, en el cielo y añoraba ir al planeta para ver cómo es, pero los mayores lo desaconsejaban porque el niño es etéreo, invisible y eterno y para visitar el planeta Tierra ha de nacer como un niño humano.

Como seguía insistiendo, le explican su proceso evolutivo una vez sea niño; deberá aprender a usar su nuevo cuerpo, mover sus extremidades, caminar, correr, hablar, aprender a vivir, detectar sonidos y colores, otros seres vivos, en ese mundo donde todo cambia y se mantiene, se transforma...

Los mayores narran todo el proceso evolutivo de una persona, su infancia, adolescencia, juventud y madurez, lo mucho que ha de aprender, lo que sentirá frente a la alegría, el miedo, la tristeza, la fascinación, la satisfacción...

Y que al final de esa larga vida deberá regresar a las estrellas aunque no quisiese abandonar tan cambiante planeta, porque ese será su destino final.

A pesar de saber que regresaría a sus orígenes insistió en vivir la experiencia y ninguno de los mayores se lo pudo negar, porque ellos ya pasaron por esa misma experiencia.

Se trata de un libro precioso sobre el origen y destino del hombre lleno de magia y lirismo que se amplía con las creativas imágenes que complementan los breves texto.

Para las imágenes Claire Nivola recurre a múltiples detalles coloristas para las láminas, en varias de ellas hace uso de pequeños trazos propios de los pintores impresionistas, y en todas ellas destacan los colores que los dotan de vida propia.

La autora hace un recorrido por el río de la vida y su evolución temporal tal como la tendemos en nuestro planeta y añade otra existencia más allá del cielo donde el ser humano se traslada al final de sus días para vivir entre planetas, satélites y polvo cósmico.


lunes, 20 de julio de 2015

Sombras de la Plaza Mayo de Rosa Huertas

Sombras de la Plaza Mayo

Rosa Huertas


Colección Alandar

130x215 mm, 

216 páginas

2015

(+14 años)



Por José R. Cortés Criado.


Rosa Huertas nos lleva en este libro a la Plaza Mayor de Madrid de mano del joven protagonista de esta historia, Gonzalo,  joven estudiante de primero de bachillerato al que le gustaría ser escritor y acude con frecuencia a la plaza en busca de inspiración.

La inspiración le llega de otro enigmático personaje, Rodrigo, que le sugiere acudir a este lugar a las cuatro y media de la madrugada, para conocer historias verdaderas que a la luz del sol y en presencia de los turistas no afloran.

El otro vértice del triángulo lo forma Inés, una nueva alumna que llega al mismo instituto donde estudia Gonzalo, el IES San Isidoro, cercano a la Plaza Mayor.

Si solera tiene la Plaza Mayor, el instituto tuvo como alumnos y profesores a estos señores: Lope de Vega, Calderón de la Barca, Francisco Quevedo, Nicolás Salmerón, los hermanos Machado, José Canalejas, Jacinto Benavente, Juan de la Cierva, Eduardo Dato, Pío Baroja, Vicente Aleixandre y Camilo José Cela y hasta el rey Juan Carlos I.

Rodrigo se convierte en un personaje clave que le contará historias de crímenes, 
ajusticiamientos y desencuentros de nuestro pasado; hechos desconocidos por el joven Gonzalo, que se mezclan con personajes marginales que pasan la noche cobijados bajo los arcos de la citada plaza.

La novela está bien construida, Gonzalo narra en primera persona lo que sucede y te va introduciendo en el tema con parsimonia, mezclando hechos históricos, vivencias de los personajes y la pintura de maestros como Velázquez y Van Gogh.

Es a mitad del volumen cuando el narrador y el lector descubren la relación entre los tres jóvenes, dando el relato un nuevo giro que hace encajar las piezas que hasta entonces se movían sin terminar de aclarar la trama, teniendo al lector en estado de alerta para poder intuir por dónde seguiría la historia.

La segunda parte es más rica en historias personales de los personajes del siglo XXI, unidas a otras del pasado de Madrid, que adentran al lector en un mundo real donde la acción lo lleva hasta el desenlace.

Una buena novela que atrapará a los jóvenes lectores ávidos de relatos llenos de acción, con referencias a hechos históricos que enriquecen la trama.





sábado, 18 de julio de 2015

El desván de Tesla de Neal Shusterman y Eric Elfman

El desván de Tesla

Trilogía de los Accelerati 1

Neal Shusterman


Eric Elfman



14x21 cm, 296 páginas

(+12 años) 2015




Por José R, Cortés Criado.


Nick es un joven de catorce años que por avatares familiares se ha de mudar a una vieja casa victoriana, que heredaron de una anciana tía, junto con su hermano pequeño, Danny y el padre de ambos, el señor Slate.

La llegada al pueblo no fue lo mejor que le pasó a esta familia pero si fue algo que les cambió la vida, sobre todo al mayor de los hijos y todo comenzó cuando descolgó la escalera de acceso al desván y le cayó una vieja tostadora en la frente.

Una vez vueltos de urgencia, Nick pensó en deshacerse de todos los chismes viejos y olvidados del desván para instalar allí su dormitorio.

Para ello la mejor forma que se le ocurrió fue organizar un mercadillo en la puerta de su casa. Cuando sacaron todas esas cosas viejas, cubiertas de polvo y sin aparente utilidad alguna comenzó a llover y Nick se arrepintió de haber organizado el acto; pero dado que se oscureció el cielo, el padre encendió una vieja lámpara y comenzaron a acudir compradores compulsivos que adquirían objetos extraños a precios elevados.
Resuelta la venta, ninguno de la familia podía creer el hecho pero fue real; lo que Nick desconocía en ese momento es la trascendencia que tendrán en sus vidas y la de los demás esos raros objetos.

A lo largo de la novela se va desentrañando la trama, Nick hace amistad con chicos de su clase algo extraños; el que apenas habla de su padre para no informar de donde se halla; la chica que destroza objetos para crear arte; el jovencito que vive al margen de todos encerrado en su casa o la joven que se cree el centro de atención, en fin unos amigos un poco diferentes.
Pero todo cobra sentido cuando se enteran de que los objetos allí vendidos pertenecieron a un científico, Tesla, enemigo de Edison, pero mejor científico que él, llegando a crear objetos de apariencia ordinaria: rulos para el pelo, cámara de fotos, secador de pelo, bate y guante de béisbol…, pero que tenían unos poderes extraordinarios.

Tras estos artilugios va una organización supersecreta, los Accelerati, que con métodos poco ortodoxos, mucha tecnología y gran poder económico intentan apoderarse de todos los objetos para controlar la civilización.

Nick y sus amigos cada vez están más preocupados por el desarrollo de los acontecimientos, y es que provocar una lluvia de meteoritos, saber que tu desván tiene vida propia y desplaza los objetos que hay en su interior, poseer una máquina que hace resucitar a los muertos mientras están enchufados a ella o una cámara fotográfica que fotografía el futuro no es cosa para tomársela con calma.

Desde que los Accelerati hacen acto de presencia, la novela toma un giro inesperado y  a las aventuras cotidianas de un grupo de chicos se une el misterio, la intriga y la preocupación al saber que una sociedad de científicos anda tras los cacharros vendidos por Nick.

Los autores han sabido construir una novela de aventuras con dosis de humor e ingenio, unidos a anécdotas históricas curiosas y a la preocupación por nuestro planeta, donde unos buenos personajes se debaten en la búsqueda de todas las piezas de Nikola Tesla antes de que caigan en manos de los dudosos Accelerati.

El desván de Tesla es un buen inicio para la Trilogía de los Accelerati que en fecha próxima publicará un nuevo volumen que ya esperan ansiosos más de uno de sus lectores.




jueves, 16 de julio de 2015

#soyidhunita de Pablo C. Reyna

#soyidhunita

Pablo C. Reyna


Colección Memorias de Idhun

224 páginas

(+12 años) 2015



Por José R. Cortés Criado.

Cuando una adolescente imaginó un mundo con tres soles y tres lunas, lejos estaba del fenómeno literario que quince años después se produjo con la publicación del primer volumen de la trilogía, La Resistencia, al que siguieron Tríada y Panteón. Ya nada fue igual en el mundo de la literatura infantil y juvenil después de la publicación de esta trilogía, Memorias de Idhún, escrita por Laura Gallego 
El Cronista de Salem, un experto idhunólogo, explica detalladamente cómo se gestó la famosa trilogía, apoyándose en los libros y películas que influyeron en Laura Gallego para que surgiese esa chispa creadora que la autora dejó reflejada en sus diarios de trabajo.

Este libro comienza hablando de los inicios de la creación de Laura Gallego, de las influencias recibidas de otros autores, películas o series televisivas (Peter S. Beagle, El vuelo de los dragones o Dragones y Mazmorras…),  cómo van surgiendo en su mente los personajes claves de su obra, el mapa del territorio donde se desarrolla la trilogía, el tiempo que dedicaba la escritora a escribir cuando acababa sus deberes escolares, cómo surgió su incursión en internet mientras avanzaba en su proyecto.

Cuando la editorial SM decidió publicar Memorias de Idhún, la autora ya había ganado el Premio Barco de vapor con Finis Mundi y publicado El valle de los lobos con esta editorial. Comienza entonces la parte editorial, portada, imagen, la editorial busca un gran éxito editorial.

De octubre de 2004 hasta septiembre de 2005 se celebran veintiocho actos sobre la novela por la geografía española y México. El fenómeno idhunista era imparable tras venderse los cien mil ejemplares de la primera edición, y el fenómeno se extiende por Internet con suma velocidad, Idhún ya no pertenecía solo a su autora, los lectores lo habían hecho suyo.

Cuando se editó Triada, que estuvo a punto de llamarse La Profecía, La Resistencia ya era historia, y vuelta a los encuentros con los seguidores de la saga, Internet y demás frikis. Surge un videojuego y un juego de mesa, hasta que aparece Panteón, último volumen de la trilogía.

Después vino la versión en cómic, siguieron los encuentros indhunitas, se multiplicaban las ediciones, las traducciones, se elabora un documental en el que interviene la editora de los primeros volúmenes, Marinella Terzi, Jordi Sierra i Fabra y Gemma Lluch.

Hoy sigue siendo un fenómeno de masas su lectura, se ha traducido a quince idiomas, se han vendido más de un millón de ejemplares en el mundo,  sus seguidores se cuentan por miles y a pesar de todo ese éxito, la autora dejó claro que era una trilogía y no habrá nunca una continuación, así como tampoco se llevará al cine.

Este volumen, elaborado por un fan de Idhún, está repleto de anécdotas, datos reales sobre el proceso creativo seguido por Laura Gallego, se acompaña de fotos de los diarios personales de la autora, borradores de fragmentos, correos entre la autora y editores, mensajes de fans, fotos de encuentros, dibujos del proceso creativo de las portadas…, en resumen, es un buen libro para los idhunitas consumados y para los neófitos en el tema.






martes, 14 de julio de 2015

Los amigos de Kazumi Yumoto

Los amigos

Kazumi Yumoto

Colección Noches Blancas

Rústica con solapa

210 páginas. 2015



Por José R. Cortés Criado.

La escritora Kazumi Yumoto, nacida en Tokio publicó esta, su primera novela, en 1992 y acaba de ser traducida al castellano; si tuvo éxito en su debut literario y en la película que se filmó sobre la novela en 1994, hoy sigue siendo actual y la temática tratada trasciende el tiempo y el espacio para extrapolarla a nuestra cultura.

Tres amigos con inseparables en la escuela y fuera de ella, uno se llama Yamashita pero sus colegas le llaman gordinflón por su volumen; otro es Kawabe, que tiene un poco de mal genio aunque es buena persona y se inventa una profesión nueva para su padre ausente cada vez que alguien le pregunta por él; y Kiyama, que es la voz narradora de la historia y sus amigos le llaman fideo por su extrema delgadez y ser larguirucho.

Sus vidas transcurren monótonamente entre la escuela por la mañana, la academia por la tarde, los temores a no aprobar el paso a secundaria, las relaciones con los demás compañeros y algunas compañeras en especial, pero todo les cambia el día que muere la abuela de Yamashita.

Hasta entonces ninguno de ellos se había planteado el tema de la muerte ni el sentido de la vida, pero ahora les sacude el interés por saber qué pasa en el más allá, cómo se quedará uno cuando muere y sus dudas sobre la existencia de los espíritus.

Como la vida no le ofrece muchas posibilidades para llevar a cabo sus investigaciones, deciden espiar a un viejo que vive en una cabaña cerca de la escuela, porque la madre de uno de ellos ha dicho que pronto morirá.

Para los niños solo se trata de estar atentos para poder ver su evolución y aguardar el desenlace final; así que deciden vigilarlo continuamente para no perderse tan importante momento.

Al principio el viejo aparece como una persona bastante abandonada, solitaria, malhumorada y cerca de la muerte; con el paso de los días las relaciones cambian, el carácter reservado del anciano se dulcifica, ellos colaboran en mejorar la vivienda y el jardín de aquel hombre, e incluso llegan a saber de su vida y de sus avatares.

Los tres jovencitos se sienten bien con aquel hombre extraño, lo añoran en su ausencia y llegan a hacer por aquel cosas que las personas mayores quizás ni se hubiesen planteado.

Al final del relato la vida sigue su curso normal, ellos terminan su curso y cada uno da un paso hacia su futuro, uno pensando en seguir estudiando en un centro privado, otro queriendo ser pescadero como su padre y otro imaginando su vida en un país extranjero, pero todos ellos echando de menos al viejo de la cabaña.

Como se lee en la portada del libro, se trata de una novela sobre la muerte que defiende la alegría de vivir, contada de una forma no convencional que muestra el proceso de madurez de tres niños que avanzan a tientas por la senda de la vida que les ha tocado vivir.

Buena novela que en su día consiguió el premio JAWC al nuevo talento y dos premios más en Estados Unidos, el Bosto Globe-Horn Book y el Mildred L. Batchelder.  


domingo, 12 de julio de 2015


El capitán Hugo y los piratas

Texto: Peter Bently

Ilustraciones: Helen Oxenbury


Colección Álbumes Ilustrados

24x29 cm, 32 páginas

Cartoné 201Primeros lectores






Por José R. Cortés Criado.


No hay nada como la imaginación para vivir aventuras singulares en cualquier lugar donde nos hallemos.

Peter Bently nos lleva a la playa junto a tres pequeños que no dudan en construir un barco en la orilla del mar; al galeón no le falta detalle, tiene sus cañones, sus mástiles, flotadores, banderas y, por supuesto, una magnífica travesía allende los mares, enfrentándose a un barco pirata, a la mar embravecida, al huracán que los obliga a abandonar su nave y explorar una isla abandonada para terminar en una casa donde encuentran un buen botín de dulces y helados.

No hay nada como la mente para crear escenarios fantásticos y vivir aventuras mágicas y batallas sin tregua a lo largo y ancho de los mares si moverse de la orilla.

Si increíble y amena es la historia de Peter Bently,  gracias a las ilustraciones de Helen Oxenbury, el libro cobra una dimensión espectacular.

Las ilustraciones a color en doble página le dan al texto la plenitud necesaria para llegar a ser mágico, y adentrarnos en la imaginación de los tres protagonistas que viven intensamente una jornada de playa en familia.

Un buen álbum ilustrado lleno de ingenio y aventura que gustará cualquier lector que se atreva a abrir sus páginas.





viernes, 10 de julio de 2015

Un hijo de Alejandro Palomas

Un hijo

Alejandro Palomas


Colección Bridge

Rústica con solapas

14,5x21,5 cm, 228 páginas

(12 años) 2015





Por José R. Cortés Criado.

Las relaciones familiares son complejas y si una desgracia las afecta, mucho más. Esta obra nos presenta a un niño de nueve años que llama la atención de su maestra por su desmedido interés en Mary Poppins y su afán por cantar, en la fiesta fin de trimestre, un pasaje de la película del mismo título, en el que la protagonista da la palabra clave para solucionar los conflictos: supercalifragilisticoespialidoso.

Este deseo tan simple hace sospechar a su maestra que algún problema se oculta y comienza a aunar cabos: madre ausente y padre poco centrado, por lo que encarga a la psicóloga escolar que organice este rompecabezas.

El avance de la historia nos induce a pensar en el problema del pequeño, que desde su ingenio, inteligencia y capacidad de observación va dando las claves de la historia. Guille es un niño introvertido, gran lector y con mucha imaginación.

Guille no solo desvela su problema, sino que también nos acerca al del su única amiga, Nazia, una pakistaní, que ha de doblegarse a los deseos familiares y seguir las tradiciones de su país.

El papel de las mujeres es fundamental en esta obra, aunque la clave de la trama la tiene el hijo que no sabe, a su edad, cómo ayudar a su padre, por quien está llevando a cabo sus acciones.

Hasta el final de la novela no se vislumbra el desenlace, que, como en las buenas novelas de intriga, se comienza a sospechar muy avanzado el relato y hasta el último capítulo no se revela totalmente.

La historia está muy bien estructurada, el texto es ágil y te atrapa desde el inicio, dejando al lector intrigado al final de cada capítulo y con ansias por saber algo más de la historia.

Es una obra de narrador colectivo, cada uno de los personajes principales tiene su espacio propio y va desgranando su visión de los hechos dando un tono coral al relato, en el que se respira mucha ternura y un gran misterio que se envuelve en vacíos y falta de comunicación.

Alejandro Palomas ha sabido cargar de lirismo un relato familiar que sobrecoge cuando queda al descubierto el trasfondo de la trama.

Sin duda uno de los mejores libros de los leídos este año.




miércoles, 8 de julio de 2015

El misterio del timbre Begoña Oro

El misterio del timbre

Texto: Begoña Oro


Ilustraciones: Dani Montero


Editorial SM Barco de Vapor Blanca


Serie La pandilla de la ardilla.

56 páginas, 2015.  (6-7 años)




Por José R. Cortés Criado.

Un grupo de alumnos de un centro educativo forman esta pandilla singular. Sus integrantes son Nora, niña algo tímida a la que le encanta la naturaleza y la lectura; Aitor, un aventurero al que le gustan los libros, la música y los versos; Irene, algo nerviosa aunque menos que Aitor a la que le gusta el fútbol, la velocidad y las sumas; Ismael, comedor de piruetas, amigable, olvidadizo y tranquilo; y Rasi, la ardilla que da nombre a la pandilla.

Elisa, la encargada de casi todas las tareas no educativas del colegio, entre otras muchas cosas toca el timbre que indica sobre todo el inicio del recreo y la finalización de la jornada. Elisa permitía a los alumnos   que pulsasen el timbre cuando era la hora de iniciar o finalizar el recreo.

Cierto día nada más comenzar las clases tras el recreo, volvió a soñar el timbre y, tanto alumno como profesores se sorprendieron por lo anómalo del caso.

Comenzaron las sospechas, la conserje no fue, unos alumnos culpaban a otros y mientras discutían volvía a sonar, incluso sospecharon de la ardilla, pero cuando fueron a buscarla dormía como un lirón.

El día fue muy ajetreado hasta que se descubrió a la culpable, que lo único que pretendía era que sus amigos pasasen más tiempo en el recreo para poder disfrutar de su compañía.

Diego, el maestro, tuvo una idea, llevar a clase a Rasi que, además, le ayudaba en las explicaciones; desde entonces el tiempo de clase pasaba volando para toda la pandilla.

Una buena historia de niños que desde su óptica intentan descubrir un misterio muy importante para ellos, ya fuese un fantasma o persona traviesa que incumplía las normas.


Al final hay una lección para todos, debemos decir la verdad y ser responsables de nuestros hechos.

Al final se pide a los integrantes de la pandilla que cuenten cuándo dijeron alguna vez que no habían sido los autores de algo que sí hicieron.

Las ilustraciones ocupan todo el papel y sobre ellas se imprime el texto, son atractivas a los ojos del lector y cargadas de expresividad.

lunes, 6 de julio de 2015

El señor Troglodita va de caza de Jordi Sierra i Fabra

El señor Troglodita va de caza

Texto: Jordi Sierra i Fabra

Ilustraciones: Xavier Bartumeus

Libros bilingües
29x21 cm, 32 páginas
2015 (+3 años)

 Por José R. Cortés Criado.


Jordi Sierra i Fabra ha publicado en la editorial Edebé cuatro álbumes ilustrados con el señor troglodita como protagonista. El texto es bilingüe, aparece en castellano e inglés.

El texto se presenta enmarcado en una especie de pizarra prehistórica en castellano y debajo en inglés; en la página siguiente aparece una imagen. Alternándose texto y dibujo.

En esta ocasión, el señor ve que la nevera de su casa está vacía y decide salir de caza; después de un largo recorrido se enfrenta a un mamut y como no puede vencerlo, decide retirarse, después intenta cazar animales más pequeños y termina siendo vegetariano.

El texto es breve e ingenioso, dando cuenta de la forma de vida del señor Troglodita que evoluciona desde una alimentación carnívora hasta otra vegetariana. Dada la dificultad para cazar animales para llenar su despensa, decidió alimentarse a base de verduras.

Cada pequeño texto va acompañado de una ilustración de  Xavier Bartumeus llena de expresividad. La imagen del señor troglodita llama la atención por sí sola, y se hace más llamativa cuando ejecuta alguna de sus acciones o decide cultivar un campo con su amiga la lagartija. Las láminas son muy coloristas, llenas de pequeños detalles que dan vida al relato.

Buena mezcla la del texto y la imagen que se complementan armoniosamente.


JORDI SIERRA I FABRA empezó a escribir a los ocho años y a los doce decidió que su vocación era ser novelista. Es uno de los máximos representantes de la literatura infantil y juvenil de nuestro país. Actualmente dirige la Fundación Jordi Sierra i Fabra (en Barcelona) y el Taller de Letras (en Medellín) para potenciar la vocación literaria entre los jóvenes escritores.

XAVIER BARTUMEUS estudió pintura y fotografía en la Escuela Massana de Barcelona, donde actualmente imparte clases, y también en Nueva York. Ha participado en muchas exposiciones tanto nacionales como internacionales, y ha obtenido entre otros el premio Sala Bear en Mallorca.


sábado, 4 de julio de 2015

Bajo tu luna de Ana Coto Fernández


Bajo tu luna

Bajo tu luna

Ana Coto Fernández


Colección Manhattan

256 páginas

2014 (+14 años) 









Por José R. Cortés Criado.

Es una novela de iniciación en la que una joven nos pone al corriente de sus problemas vitales, familiares y de madurez por medio de la palabra escrita en tres tipos de texto, donde se mezclan distintos narradores y narratarios.

La novela está narrada en primera persona por la protagonista, a veces recuerda un diario y a veces una narración dialogada; además a lo largo del texto se intercalan dos diarios que la protagonista escribió con anterioridad, diversos emoticonos, los mensajes en la redes sociales y un relato en forma autobiográfica de una joven con síndrome Down.

En el relato tienen cabida, además de la presencia de la discapacidad, el cáncer de mama y el bullying en los centros educativos, temas que trata con naturalidad para hacer visible las discriminaciones en cualquiera de sus manifestaciones.  

La protagonista, María, regresa a Madrid después de pasar un año en Asturias y comprueba que en el instituto las cosas no han cambiado mucho, los chulitos de siempre siguen ridiculizando a compañeros más débiles, especialmente Tony y Marco se enseñan en su amiga Paula; como no se permite dejar impune su acoso, recurre a las redes sociales para entablar una batalla que los descubra ante los demás.

María se convirtió en la estrella de la noche y tras esta identidad inició su labor, pero lo que ella no fue capaz de vislumbrar es que surgió un cazador de estrellas que maduró conforme la estrella de la noche enviaba mensajes y que al final resultó ser un cazador cazado. La chica tampoco supo ver lo que se avecinaba y es que el amor aparece cuando menos te lo esperas y de forma abrupta.

Ana Coto Fernández escribe una historia juvenil romántica de la que otro escritor, Blue Jeans ha dicho “La historia de María te atrapará desde el principio y te enseñará que el amor puede estar aguardando en cualquier lugar y llegar en el momento menos esperado. Bajo tu luna  es una novela escrita con dulzura, inteligencia y mucho sentimiento. No la dejes escapar.”




jueves, 2 de julio de 2015

Recorrido por la Literatura Infantil y Juvenil de Emilio Calderón

Por José R. Cortés Criado. 

Emilio Cálderón, nacido en Málaga en 1960, ha ejercido diferentes oficios: fundó la editorial Cirene, ha sido gerente de una empresa de telefonía móvil, fue actor en sus ratos libres, estudió cine y fotografía, trabajó como catalogador del Museo Arqueológico Municipal de Málaga, en la reconstrucción de fortificaciones en Melilla, escribió sobre las grandes fortunas españolas, hasta que un  día decidió escribir libros para los jóvenes.

Publicó en el año 1996 el primer libro dedicado a este segmento de la población, Con los animales no hay quien pueda, al año siguiente vio la luz otro volumen, Retrato de un detective enamorado, ambos libros tiene los mismos personajes principales, y lo que pareció en un principio que sería una saga se quedó solo en dos títulos.

Las obras juveniles de Emilio Calderón siguen un mismo patrón, el de las novelas policíacas, en ella se mezclan los casos de investigación con dosis de humor, amor, ironía, viajes y ganas de vivir; además ofrece al lector una variedad de datos curiosos relacionados con la trama. La estructura suele ser similar en la mayoría de ellas, el orden es lineal y es el protagonista quien nos narra la historia en primera persona.

Lo más llamativo de estos dos primeros títulos es la cantidad de datos que el autor nos ofrece sobre determinadas peculiaridades del mundo animal y la ironía de la que hacen gala algunos de sus personajes.

La trama del primero es bien sencilla, Nicolás, un joven de quince años sustituye a su padre en la Agencia de Detectives Castor ubicada en Málaga. Su padre es un biólogo de gran prestigio, que un buen día decidió dedicarse a localizar animales desaparecidos, siguiendo el método deductivo, como deja dicho en más de un pasaje: “El método deductivo ha hecho célebres a Sherlock Holmes y a otros detectives de fama mundial, […] el primero que pensó como él fue Zadig, personaje la novela de Voltaire...”[1]

El primer caso del joven está relacionado con la desaparición de un mofeta propiedad de un señor que se dedica a fabricar bombas fétidas con los gases emanados de estos animales; también lleva a cabo investigaciones sobre termitas, “los enemigos más encarnizados de estas son las hormigas”[2]; y pulgas, este último trabajo se desarrolla en Ronda; pero el encargo más especial tiene que ver con la búsqueda de un chimpancé que huyó de un zoológico cuando vio cómo asesinaban al director del mismo.

Charlie no es un mono cualquiera, es un animal con una inteligencia superior a muchas personas,  “como Washoe, el primer animal de la historia en comunicarse con los humanos”[3] y se comunica por medio del lenguaje de signos porque conoce un determinado número de palabras. Este hecho es trascendental para conocer la identidad del asesino.

A lo largo de las páginas, siempre siguiendo el método deductivo, logrará esclarecer el asesinato y desenmascarar a los culpables con la ayuda de sus dos inseparables amigos, Nicolás y Álvaro, alias Oráculo de Delfos; y los lectores participarán del aspecto divulgativo de la novela al acercarnos al mundo animal y hacernos partícipes de informaciones  curiosas:“como todos los grandes monos, Charlie no sabe nadar”[4] o que “un chimpancé pasa entre el cincuenta y el setenta y cinco por ciento de su jornada encaramado en un árbol.”[5]

Además ofrece datos históricos sobre el uso de los animales en campañas bélicas: en la Segunda Guerra Mundial en EEUU el doctor L. S. Adams pensó arrojar sobre Alemania y Japón “un arma mortífera consistente en equipar a diez millones de murciélagos con bombas incendiarias”[6] y Skinner “pretendía guiar un misil por medio de un pichón”[7] p. 23

Nuestro personaje, que ama los animales y que tiene ciertos prejuicios a la hora de elegir amigos porque “lo primero que hago es comprobar si sus padres abandonan a sus perros o gatos cuando llega la hora de las vacaciones,”[8] le da la razón al premio Nobel Konrad Lorenz “cuando asegura que si bien nuestra especie ha sabido dejar atrás el puro instinto, ha perdido los frenos naturales que, en los animales, canalizan la agresividad hacia cauces inofensivos.”[9]

Su tercera novela juvenil, Un detective enamorado, comienza con la boda del padre de Nicolás tras seis años de viudez con la doctora Milagros, la cuidadora del chimpancé Charlie. Ahora debe aprender a convivir con la señora y con el simio, pues por problemas técnicos no puede vivir en el zoológico, así que los instalan en la terraza de la casa, con el consiguiente berrinche para la señora Marcia, quien ha criado al chico, porque el chimpancé le toca el trasero cada vez que se la tropieza. Ella no quiere comprender que “los chimpancés tienen la costumbre de saludar a sus hembras pellizcándolas.”[10]

En este libro Nicolás sigue en la agencia mientras su padre está de luna de miel y tiene un caso muy particular. El señor Lechat, propietario de la empresa de alimentos para gatos Maragato, residente en Málaga, denuncia la desaparición de su gato Felis, que no es un gato cualquiera, sino uno de los gatos pintores más famosos del mundo, piden cinco millones de las antiguas pesetas por su vida que deben entregarse en el parque Picasso de Málaga.

Cuando este señor acudió a la agencia, Nicolás se puso en guardia al verlo apretar las manos contra el reborde de la mesa, pues su aspecto es de un casuario y los ataques de estas aves “eran solapados y brutales a un mismo tiempo.”[11]

Felis es, según su propietario, una reencarnación del Vincent Van Gogh, su aspecto lo delata: pelirrojo, gruesas cejas, ojos profundos, bigote y barbas recortadas y le falta una oreja, sin entrar en detalles sobre su lugar de nacimiento, vida e interés por la pintura; también, como dijo Lord Byron, “posee belleza sin vanidad, fuerza sin insolencia, coraje sin ferocidad, todas las virtudes del hombre sin sus vicios.”[12]
Nicolás va a ofrecer al lector muchos datos sobre los gatos pintores, la psiquiatría animal y las malas artes de personas sin escrúpulos que solo buscan ganar dinero engañando a los demás y nos hará reflexionar sobre la actitud que se ha de mantener con respecto a los animales, porque “la honradez solo puede combatirse desde la honradez y el sentido común.”[13]

Además de investigar y descubrir a los delincuentes, el joven se siente atraído por la hermosa hija del señor Lechat y teme que, como cualquier hembra del mundo animal, siga la teoría de los buenos genes y elija “a su pareja atendiendo a los rasgos externos de los machos,”[14] de ahí la belleza del pavo real; aunque también puede ocurrir que Valeria de tanto bañarse en la piscina de su casa, le ocurra como a los pájaros bobos, que son cortos de vista “porque tienen los ojos  adaptados al buceo, de modo que, a la hora de buscar pareja, lo hacen por lo que oyen, no por lo que ven.”[15]

Esta novela también rinde homenaje, además de al método deductivo, a detectives como Philip Marlowe, porque como dice el padre del protagonista: “la simple operación de freír un huevo o aliñar una ensalada, estaba precedida de enunciados, premisas y conclusiones, los ingredientes de toda deducción lógica.”[16]

En 1998 publicó La momia que me amó, en esta novela detectivesca Calderón comienza a dar muestra de su pasión por los hechos del pasado, es Licenciado en Historia Moderna. La trama gira en torno a dos historias complementarias, una en el mundo actual y la otra en el pasado a modo de analepsis. Andrés Basterra vive en nuestra época; Andrés Patarroyo es de la generación de los padres del primero, y el tercer elemento de la historia, Siria, tiene treinta y cinco siglos.

A través de la lectura nos acercaremos al mundo egipcio de hace tres mil quinientos años, conoceremos sus costumbres y creencias, aprenderemos sobre la reencarnación y alguna expresión egipcia antigua gracias a la xenogliosia que sufren dos personajes como qena em aaui-a her enti am-a, que quiere decir: abrazo con mis dos brazos el que está en mí.

Parece un sin sentido, pero si se tiene en cuenta que la momia está esperando que se cumpla la profecía que aparece en el sarcófago, toma su sentido. “El espíritu de mi amado Serdna vagará hasta que su mirada me traspase como un rayo. Entonces nos levantaremos yo y el velo que cubre su memoria para vivir la vida que nos fue arrebatada. Más tarde el pequeño Serdna se reunirá con nosotros…”[17]

El protagonista es un joven malagueño que va a visitar el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, al que su padre le da para leer un texto autobiográfico de un amigo suyo, hijo y nieto de egiptólogos, fotografiado con la momia de Sothis, dama de la XVIII dinastía egipcia, que fue rescatada del Nilo, cerca de la antigua Tebas por el padre de este y cuyo sarcófago está vacío en el museo.

Con estos mimbres el escritor nos lleva al Nilo, nos acerca a las pirámides, nos hace reflexionar sobre la vida y la muerte, sobre la eternidad del amor, la predestinación, todo ello aderezado con humor y chispas de ironía. Cuando Siria está de buen humor su aspecto es el de una bella joven, cuando le cambia el carácter se transforma en la momia de Sothis; en este estado la vio su amigo Benítez y pensó que Andrés besaba a una momia; en otra, el abuelo la confundió con una momia lista para ser desfajada y casi lo consigue si Sothis no es más ágil que el anciano.

Andrés Patarroyo sufrió una serie de transformaciones en su forma de vivir tras visitar el Museo Arqueológico Nacional, desde sentirse atraído por una joven que realmente es una momia hasta ser objeto de su ira y convertirse en el hazmerreír del instituto o ser centro de burlas y castigos. La momia se encarga de que diga lo que no quiere decir, escriba lo que no deba escribir o se le caigan los pantalones en el pasillo del instituto delante de la directora.

Desde el comienzo de la lectura el lector siente los pormenores del joven protagonista, se hace las mismas reflexiones y se siente atraído por ese hecho insólito de la reencarnación por amor, ante sus dudas el padre le dijo que “la historia de la humanidad es la lucha del amor por sobrevivir” y se apoya en las palabras de Disraeli: “todos hemos nacido para amar y ser amados;”[18] aunque, la madre, más realista, le dice que reencarnarse y volver a reunirse la familia después de mucho tiempo estaría bien si todo siguiese igual, pero que “el amor, al formar parte de la vida, es algo que hay que estar renovando todo el tiempo, y tres mil quinientos años es demasiado.”[19]

Otra de sus novelas juveniles, Vértigo, vio la luz en el año 2000. Emilio Calderón en esta ocasión lleva al lector de alpinismo, si bien cuando habla de vértigo su significado no se limita al miedo de altura, aunque este es uno de los significados más explícitos, porque hace referencia al vértigo que se siente cuando uno se enamora y cuando es consumidor de drogas.

Víctor, vencedor, es el joven protagonista de esta historia, nos narra en primera persona su infancia en un barrio marginal donde la droga es amiga de todos y forma parte del paisaje cotidiano; su periodo de escolarización y de pequeños hurtos a profesores y alumnos que eran confiscados por su padre porque con  ese dinero “pagaba el tiempo que, en su opinión, yo perdía en el colegio”[20] porque leer y escribir no cubría los gastos de comida diaria.

En su adolescencia fue un joven traficante politoxicómano y vio morir a su mejor amigo, después, gracias a la generosidad de un señor apodado Montecristo, porque siempre llevaba en su boca un puro de esa marca, cambió su forma de vida con gran esfuerzo.

El benefactor era propietario de una fábrica “de material deportivo específico para el deporte de montaña: arneses, piolets, crampones, cascos de polietileno, clavos para roca, pitones…”[21], y, por supuesto, rocódromos, de ahí su afición a la escalada. Escalar en un rocódromo era una de las actividades programadas para los jóvenes que deseaban abandonar el consumo de drogas. La segunda gran pasión de este señor era encontrar el arca de Noé, “uno de los pocos símbolos que reconocen conjuntamente cristianos, musulmanes y judío.”[22]

Víctor fue instruido física y mentalmente para llevar a cabo la búsqueda del arca en el monte  Ararat en compañía de la joven llamada Heave, cielo, “tan cambiante como la esfera aparentemente azul y diáfana que rodea la tierra;”[23] de Olmo, otro joven que según el protagonista es “alto, robusto, piel gruesa y mirada resquebrajada. Un tocho de tronco;”[24] y de Lágrima, mote de la novia de este porque “asoma, brota, corre y resbala cuando escala.”[25]

A lo largo de las páginas el autor enseña cómo llevar a cabo una escalada, preparar el material y sobre todo cómo debe adaptarse la mente a tamaña aventura, ya que cualquier desconcentración puede ser muy peligrosa para la persona y para el resto de los miembros de la cordada. Víctor sufre de vértigo en más de una ocasión, bien por aventurarse sin las suficientes medidas de seguridad o por está pensando en Heaven.

Se trata de una novela de aprendizaje que sigue un desarrollo lineal de los acontecimientos, donde se mezclan asuntos como las drogas, la escalda, el amor y el deseo de descubrir algo insólito. A lo largo de las páginas los jóvenes maduran, entre otros motivos por la dureza del alpinismo, como se recoge en la cita del libro El gran sueño azul de Robert Reid cuando dice que los alpinistas aprenden lo que la gente primitiva sabe instintivamente: “que las montañas son las moradas de los muertos, y que viajar a las tierras altas no es simplemente arriesgarse a la muerte, sino arriesgarse a comprenderla.”[26] Víctor, que descubre el arca de Noé, símbolo de salvación de la vida, reconoce que la suya no había sido cómoda y que “mi lucha no había sido solo contra la montaña, había tenido también que pelear contra mí mismo.”[27]

En esta novela no solo se hacen referencias a libros sobre escalada, sino que el autor hace un guiño a clásicos como Don Quijote, La metamorfosis o La Bella Durmiente, y a una autora dedicada a la Literatura Infantil y Juvenil, Berta Vias, de las que cita Catorce gotas de mayo y Fuera del alcance de los niños, ya que a la protagonista le enamora la forma de escribir de esta escritora, y piensa que “vivir la vida es lo mismo que leer muchas novelas. Las hay alegres, tristes. Unas tienen un final feliz y otras acaban trágicamente.”[28]

Romeo sin Julieta, su siguiente obra fue editada en 2001. Esta obra está ambienta a finales de 1999, se acerca un fin de año especial, la joven protagonista acaba de cumplir dieciséis años, se siente casi adulta y desea cambios en su vida, sobre todo olvidar a un joven, Juan Picabia, que hacía dos años que se fue al archipiélago de Filipinas para ser un gran submarinista “al estilo de un tal Nicolás Pez, legendario buzo del siglo XII”[29] y del que no supo nada más.

El título nos orienta sobre el tema, una Julieta enamorada y un Romeo ausente, si a esto se añaden las palabras de la protagonista que reconoce que el amor es un tema muy antiguo y el más moderno a la vez, no caben dudas: la trama gira sobre la madurez en la adolescencia y la pasión del amor, todo aliñado con reflexiones sobre la vida, la belleza, la fealdad, la sociedad, los deseos de cambio, la doble personalidad de algunos personajes, la desorientación de los jóvenes…

El día de su dieciséis cumpleaños recibió la primera carta de Juan Picabia tras dos años de silencio, no quiere aceptar la realidad, cree que todo está perdido aunque en su fuero interno sabe que no, pero como dice la canción de Maná que suena mientras ella reflexiona: “Cómo duele el olvido, cómo duele el corazón, cómo duele estar vivo…”[30]

Las cartas cada vez son más interesantes, al igual que el nuevo cartero, un ser humano más parecido a una bestia, cargado de cicatrices externas e internas y una gran fuerza de voluntad para superar sus problemas; poco a poco la protagonista se siente atraída por Buco, este ser extraño que oculta tras cierta ironía su pasado y su fealdad.

Junto a Buco, Julieta tiene a su mejor amiga Zazie, que en realidad se llama Vanessa, y atraviesa problemas de identidad y familiares, por lo que adopta esta segunda identidad a imagen y semejanza de la protagonista de su novela preferida, Zazie en el metro de Raymond Queneau; Zazie es el contrapunto a la seriedad de Julieta, la que enfrenta a toda trascendencia su rebeldía, que, a veces, se adecua más a una comedia disparatada que a una tragedia de amor; y otras, a reflexiones más complejas: “Juan quiere comprar tu amor, sin tener en cuenta que el amor es la única mercancía que se paga con una moneda acuñada por el mismo.”[31]

En esta obra también se rinde homenaje a la escritora Carson McCullers autora de El corazón es un cazador solitario, a Mary Shelley y su Frankenstein, y a otros personajes deformes de la literatura universal como Quasimodo, Drácula, el Hombre Lobo o cualquiera de los personajes teratológicos de la película Freaksb (La parada de los monstruos) de Tod Browning.

Pero el mayor homenaje lo recibe Williams Shakespeare y su obra Romero y Julieta; si el autor inglés y sus personajes son nombrados con frecuencia, en el último capítulo, cuando Julieta descubre la verdadera identidad de Buco, ambos personajes pone en su boca fragmentos de la tragedia desde la famosa entrada: “¿Quién eres tú, que así, envuelto en la noche, sorprende de tal modo mis secretos?”[32]

Con el nuevo año la pareja se reencuentra mientras suena la voz de la cantante Perversa: “Hay mentiras de colores que valen más que la verdad,”[33] y Julieta recuerda que el amor es como un laberinto de puertas, y todas abren del lado que estás tú.

Este mismo año Emilio Calderón publica El  fantasma de cera, obra dedicada a un público más joven, la protagonistas es Alicia, una adolescente de trece años a la que le gustan los juegos de palabras y las rimas, que llega nueva al pueblo y conoce a su vecino de enfrente, Tristán alias el Triste, que vive en un antiguo y descuidado caserón llamado Villa Trieste.

La tristeza de Tristán tiene que ver con su soledad, vive con el fantasma  y la figura de cera de su padre, el pobre fantasma no quiere dejar a su hijo solo, por eso sigue en la casa; en el pueblo todos temen su presencia y nadie quiere ser amigo del joven que bien sabe que “la mayoría de los fantasmas son almas en pena, de modo que en vez de miedo deberíamos sentir compasión por ellos.”[34]

Alicia quiere ser amiga de Tristán, este la rehúye para que no sea marginada por los demás y le manda una nota: “no me mires, que miran que nos miramos, miremos la manera de no mirarnos. No nos miremos y, cuando no nos miren, nos miraremos.”[35]

Tras muchas peripecias y algún accidente, Alicia conoce al fantasma y sus cuitas, ambos hablan con rimas, estas palabras las cruzaron mientras el fantasma se vestía para salir a la calle: “-¿Con bata o con corbata? / - Con corbata si es barata. / -¿Me pongo tirantes? / –No, son asfixiantes. /  -¿Qué tal si trinco la trenca de color tronco? / -¿Trinco, trenca, tronco? Nada de trincar trenca, tronco – opiné. / -En fin, todo se ha ido al traste, tendré que llamar al sastre. ¡Qué desastre!”[36]

El autor trata el tema de los fantasmas con suma ironía, utilizando el humor para descargarlo de temor, pues con sus rimas, sus trabalenguas, - al fantasma le encanta el de “Guerra tenía una parra y Parra tenía una perra…-”, sus disfraces, -decide acudir a casa de los padres de Alicia ataviado con chancletas y unos bongos mientras cantaba que venía del Congo-, y sus palabras: “a este okupa le preocupa que en esta casa haya más de un okupa. Casa con más de un okupa es mala de okupar;”[37] se desprende que este personaje no impone pavor sino que provoca la risa del lector.

Al final todos son felices, hasta el fantasma que decide marcharse y dejar derretir la figura de cera en la calle cuando ve que su hijo ha encontrado una nueva familia, aunque los jóvenes notan su presencia de la forma que nos recuerda la jovencita con esta adivinanza que cierra el libro: “Con ser ninguno mi ser, muchas veces en un día suelo menguar y crecer, y no me puedo mover si no tengo compañía. ¿Quién soy?”[38]

En 2004 se publica Continúan los crímenes en Roma, una novela de trama negra ambientada en la Roma Imperial de Tiberio. La historia parte de un crimen que oculta tras de sí corrupción política, altas finanzas, cobardía y maldad, temas muy actuales pero que también eran conocidos hace dos mil años.

Todo comienza cuando el joven Manio Manlio Escévola vuelve a su casa tras dos años de guerras en Asia a las órdenes del hijo del emperador, Germánico; regresa la víspera de su decimoctavo cumpleaños y espera ser nombrado tribuno del ejército; esto no sucederá porque antes es asesinado su padre, el rico senador Graco Manlio Escévola, y el joven considerado culpable.

 La novela nos acerca a Roma y con gran habilidad nos pasea por las calles de la ciudad, nos muestra sus aspectos buenos y malos, podemos conocer hábitos de higiene o comida, presenciar una tarde de circo y aprender los nombres de los diferentes tipos de gladiadores; nos transporta a la ciudad imperial y podemos sentir su calor, oler sus
calles  observar la vida de los romanos desde la perspectiva de unos jóvenes ricos de clase noble.

Cuando el joven Manio llega a la ciudad y debe dejar sus armas en la puerta de entrada, reflexiona sobre este hecho y nos recuerda que en el ejército se paga con la vida la pérdida de la espada, y que “no había un lugar más inseguro en todo el Imperio que Roma,”[39] ni más sucio porque “nada más poner los pies en el Argileto, la calle más importante de la Subura, alguien vació un orinal sobre mi cabeza;”[40] además, es capaz de guiarse por el olfato: “En el Velabro olía a aguas fecales y a res, dada la proximidad del mercado de bueyes; en el foro imperial a sudor mezclado con perfume y especias…”[41]

También da cuenta del menú que preparó la esclava Livia, su nodriza, a base de “tortas de garbanzos, setas cocidas en miel, sesos de faisán, lengua de flamenco, corzo de Ambracia, atún de Calcedonia, pollo de Frigia y ostras y almejas de Tarento. Sin olvidad el garum de Hispania que tanto le gusta.”[42]

Padre e hijo en el circo comentan el espectáculo y analizan la crueldad de la lucha entre gladiadores, los comentarios sanguinarios de los asistentes y el desprecio que levantan los cobardes. “Cicerón decía que el pueblo odia a los gladiadores débiles y suplicantes.”[43]

También hay reflexiones sobre la esclavitud cuando el joven protagonista dice: “creo que mientras más felicidad se le proporciona al prójimo, mayor felicidad obtiene uno mismo. Los esclavos producen mucho más si los dirige con buenas palabras más que con el látigo,”[44] o comenta que le repudia “comprar hombres que previamente habían sido despojados de su condición de tales, negándoles todo derecho, incluso el de disponer de la propia vida.”[45]

Pero sobre todo hay análisis de la política que aplica el emperador y de las malas artes de ciertas personas preocupadas por aumentar su fortuna, porque “Cicerón ya lo había advertido, Roma creaba lujo, del que inevitablemente surgía la codicia, que a su vez engendra la violencia;”[46] a ello contribuía la normativa sobre los parricidas. “El parricidio estaba regulado por la Lex pompeia de parricidiis, […] por la que los bienes del condenado se repartían entre el fiscal o acusador (una cuarta parte) y el emperador (el resto).”[47]
Gracias a la Fortuna, el joven que ha sido condenado a muerte, se salva de morir tras ser azotado, maniatado e introducido “en un saco de cuero en compañía de un perro, un gallo, una víbora y un mono, también vivos”[48] y arrojado al río Tíber.

Posteriormente fue vendido como esclavo y comprado por su amada; ambos consiguen desvelar la identidad del asesino con la ayuda de un griego, amigo de la familia de ella, dotado de gran inteligencia y sagacidad, tras realizar varios viajes en busca de pruebas a Ostia, Sicilia, Pompeya...

El griego Estéfanos, resuelve el caso con su método deductivo y da muestras de su forma de pensar cuando manifiesta que “el hambre y la injusticia solo generan delincuencia y más injusticia,”[49] o “en la mayoría de los casos, la riqueza desnaturaliza a las personas, las vuelve avariciosas… Una persona de fuertes convicciones y moral íntegra tendrá menos oportunidades de prosperar económicamente, ya que no se prestará a hacer determinadas cosas.”[50]

Este mismo año, 2004, publicó El cielo encendido y otros misterios dirigido al público infantil, el libro está compuesto de siete historias breves y dos poemas, uno dedicado a la prima Vera y otro a las estrellas fugaces.

La primera de ellas se titula El cielo encendido, tiene que ver con el origen del fuego, contado por un padre a su hijo de forma muy especial, ya que fue el Sol quien lo trajo a la Tierra; el niño se llama Heliodoro, que significa regalo del sol.

En La estrella estrellada, Mauro nos cuenta que “siempre había creído que las estrellas eran copos de nieve que no terminaban de caer y, por el contrario, que los copos de nieve eran estrellas caídas sobre el suelo;”[51] y en El mar y la estrella nos cuenta que las estrellas de mar son las luces que hay en el fondo marino para que sus habitantes puedan ver.

El vendedor de refrescos está ambientado en un desierto de la India y tiene que ver con la ecología y el medio ambiente, de su lectura debemos deducir que hay que darle de  beber al desierto para que surjan oasis.

La cara oculta de la luna sirve para explicar de forma graciosa el fenómeno de los eclipses, según el escritor es un baile entre el sol y la luna cada vez que consiguen estar cerca y desean besarse sin ser vistos desde la Tierra.

Los siete colores del arco iris tiene que ver con su origen, ligado a los colores predominantes en las cuatro estaciones del año y el deseo de estas de ordenar los ciclos vitales; y en La forma del mundo, nos convencerá un viejo maestro que su forma es de libro porque “cada persona equivale a una letra del abecedario y, cuando se junta con otra persona, forman una sílaba, y así hasta completar oraciones…”[52]

Otra novela ambientada hace más de dos mil años, ­Roma no paga traidores fue editada en 2005, es una segunda parte de Continúan los crímenes en Roma, es otra novela policiaca con los mismos protagonistas, pero esta vez la trama se desarrolla en lugares diferentes, hecho que aprovecha el autor para acercarnos a las costumbres de los distintos pueblos dominados por Roma.

Emilio Calderón ha ambientado muchas de sus obras en la época imperial romana, cuna de nuestra civilización, como ya hicieron otros escritores que se sintieron fascinado por el pasado romano como Shakespeare y su Julio César, o Wilkie Collins y Antonina o la caída de Roma, o Bulwer-Lytton y Los últimos días de Pompeya.

Esta historia comienza con el joven Manio reflexiona sobre el amor, “como dice el poeta Ovidio, el amor, mientras es joven, vacila, pero con el paso de los años cobra fuerzas. Si lo alimentas bien, con el tiempo robustece,”[53] y decide casarse con su amada Claudia Fabia, atrás quedó el duelo por el fallecimiento de ambos progenitores y olvidado los agravios.

Con esta excusa, Emilio Calderón nos explica las costumbres romanas sobre el acto de casamiento, así el lector sabe cómo ella consagró sus juguetes de niña a la diosa Fortuna Virginalis, la víspera de la boda, y que le lanzan nueces a la gente por la calle el día de su casamiento y que a la pregunta del varón a la dama, ¿quién eres?, ella responde “donde tu Gayo, yo Gaya,”[54] equivalente a nuestro sí quiero.

Los protagonistas se casan en Roma y deciden pasar la luna de miel en Pompeya, “en pocos lugares del Imperio la vida es tan agradable y tranquila como en Pompeya. Sus anchas calles, sus abundantes fuentes […]y numerosas tiendas,”[55]  para después viajar por Alejandría y Palestina.

Al llegar a Pompeya deciden acudir al teatro porque ese día se representa Las suplicantes de  Esquilo, y Claudia es una gran amante del arte escénico, y el narrador nos explica las claves necesarias para entender la obra atendiendo a la vestimenta y a las máscaras de los actores, que para el joven Manio es todo un galimatías.

Pero este descanso se altera cuando saludan al griego Estéfanos y este les plantea que debe visitar al emperador Tiberio; el joven piensa acabar con la vida de aquel por su mal gobierno y decide ir como ayudante de Estéfanos; a Claudia no la hace partícipe de sus intenciones para no involucrarla, aunque sus planes no le salen y sí el iniciar una investigación en Egipto. 

Hacia Alejandría parten la pareja, el griego y su esclavo, un reo condenado a morir que desea huir fuera de los límites del imperio ya que es inocente. Claudia aprovecha este acontecimiento para renovar su vestuario y se hizo “con la obra Cosmética para el rostro femenino de Ovidio.”[56]

De su paso por Alejandría aprenderemos que “las puertas de las viviendas se abren hacia afuera y no hacia adentro, como era obligatorio en Roma;”[57] conoceremos la suntuosidad del palacio de los reyes Ptolomeos donde Cleopatra recibió a Marco Antonio y a Julio César, y la calidad de la cerveza de la región de Pelusio, y sobe todo el proceso de momificación llevado a cabo en Per-Nefer (Casa de la momificación); a los detalles dados en La momia que me amó, hay que añadir la descripción del proceso y de los materiales necesarios que aquí se explicitan: “se sumerge el cadáver en un baño de natrón, donde ha de permanecer al menos setenta días. Transcurrido ese tiempo se lava y perfuma el cuerpo, y se procede a fajarlo con tiras de tela de lino.”[58]

Después los personajes se desplazan al desierto en busca de la tumba de la maga Berenice para descifrar el jeroglífico que anuncia el asesinato de Tiberio. El mensaje ha sido destruido, hay una copia que todos anhelan y varias interpretaciones del mismo, desde el simple asesinato del Tiberio hasta la implicación de un joven carpintero de Galilea llamado Jesús de Nazaret, por lo que viajan a Palestina.

Al final, salvan la vida del emperador en esa ocasión, este se muestra espléndido con Estéfanos y Manio; el griego reflexiona sobre el oro recibido y alega que: “el hombre sabio rechaza la riqueza no por lo que esta pueda darle, sino por lo que pueda quitarle. Perder la virtud es mucho más oneroso que ganar una fortuna.”[59]

También en 2005 publicó El cazador de sombras, libro infantil que recoge una buena enseñanza, es quizás el título más formativo de los dedicados a los pequeños lectores. Tiene que ver con la sombra, trae el recuerdo de El fantasma de cera, aunque no trata de fantasmas, simplemente de la desaparición de la sombra de un niño que jugaba al fútbol.

Calderón recurre a la estrategia del cuento dentro del cuento para ir dando una moraleja a lo largo de los mismos, hasta que el protagonista comprende cuál debe ser su actitud ante la vida; así el pequeño Michi pide consejo a su abuelo y este decide contarle un relato, porque si “si yo desvelara el secreto, tu sombra jamás volvería a tu lado.”[60]

El primer cuento se titula El cazador de sombras, en la que el pequeño Hakim pierde su sombra y espera que su padre le compre una, cosa que hace cada vez que se le antoja algo nuevo, pero esta vez ni la maga El Hada Majara puede ayudarle, pues “las sombras no se pueden intercambiar, y cada uno es responsable de la suya”[61] y como la sombra no volvió a Michi tras oír la historia, el abuelo le contó otros cuentos a modo de continuación del anterior, La tumba de oro, El camello y la sombra, El fantasma que fue al cine, La rosa del desierto y La princesa melancólica, en todos ellos el joven Hakim, de forma humilde y desinteresada, hace el bien a las personas o animales con los que se tropieza en su deambular por el desierto en busca de su sombra, hasta que Michi aprendió la moraleja, dejó de ser egoísta y supo a ser humilde y generoso, y la sombra volvió a su cuerpo.

El misterio de la habitación cerrada vio la luz en 2006. En esta ocasión, Bruno, un joven español que ha estudiado psicología decide viajar a Londres para especializarse en la psicología criminal. Allí conoce a una joven hermosa llamada Heaven que tiene un grave problema relacionado con los estudios de postgrado de Bruno.

Pertenece a una familia noble, su vida y la de su familia está unida a un asesino en serie Jack el Limpio que actuó simultáneamente a Jack el Destripador, a finales del siglo XIX, pero no goza de la fama de este, por lo que deja pistas a la policía para que puedan dar con él.

Transcurrido cierto tiempo los asesinos dejaron de actuar y, por tanto, la identidad de los mismos quedó sin desvelar, pero Jack el Limpio dejó constancia de que la resolución de sus crímenes estaba ligada a la colección de arte de la familia Howells, desde entonces el tatarabuelo de Heaven prohibió “mover cualquier objeto de la casa hasta que “una policía más eficaz dotada de mejores medios” estuviera en disposición de solucionar el caso.”[62] 

La colección está formada por unos tres mil objetos: “piezas de porcelana de los cinco continentes, un centenar de esculturas, dos docenas de marfiles tallados, monedas y sellos antiguos…,”[63] y hasta siete momias con sus sarcófagos correspondientes, si bien la familia dejó de adquirir nuevos objetos cuando apareció la carta que involucraba la colección con los crímenes.

Del valor de la colección dan cuenta las palabras de Alexander Howells I: “Nunca he pagado más de lo justo por una obra de arte ni tampoco menos. No obstante, el valor de cualquier obra de arte es incalculable, puesto que no se puede poner precio a los sentimientos.”[64]

Hasta la fecha todos los intentos por resolver el enigma fueron inútiles, pero gracias a la amistad de los jóvenes, al amor, a la lealtad, a la creatividad, a la valentía y a la iniciativa, el misterio fue resuelto por el joven Bruno, una vez que un egiptólogo comprobó ciertas anomalías en los sarcófagos de las momias egipcias, las cuales fueron cambiadas por las señoras asesinadas; todo ello se supo porque los egipcios daban gran importancia a los nombres y “escribían los nombres de sus antepasados en el interior de un círculo oval, llamado cartucho,”[65] y los de la colección fueron cambiados por las señas de las mujeres asesinadas por Jack el Limpio. Este hecho facilitó la identidad del asesino, el egiptólogo que trabajaba para el tatarabuelo de Heaven, Robert Dyer.

En 2007, Emilio Calderón se aleja de la antigua Roma y de Egipto para escribir en la España de la época actual Los okupantes. Cuenta lo que le acontece a un grupo de jóvenes okupas que deciden instalarse en un pueblo abandonado del norte peninsular llamado Valdemar, ya que conocieron su existencia a través del abuelo de uno de ellos que estuvo con el maquis por aquella zona.

Sabían que todos los habitantes del pueblo habían sido asesinados durante la Guerra Civil española, sin que ningún bando se otorgarse la autoría, pero desconocían cómo se desarrollaba la vida allí. Además ignoraban que habían desaparecido once personas sin dejar rastro en los últimos quince años.

La estructura de esta novela no sigue el modelo lineal de las anteriores, no hay ningún narrador, el lector accede a un escrito del sargento encargado del caso y le siguen las declaraciones de cada uno de los seis testigos de la extraña desaparición de una pareja. Cada testimonio lleva adjunto un comentario del sargento y al final se leen las conclusiones de la investigación. 

A tenor de lo que cada uno de los protagonistas cuenta, el lector va completando el entramado de la novela, todos coinciden, con pequeñas variaciones, que al llegar al pueblo sintieron que algo les sobrecogía, pero estaban dispuestos a instalarse allí para no tener más problemas con las autoridades y volver a desalojar las viviendas ocupadas, como les acaba de ocurrir en la capital.

La existencia se les complica a los jóvenes cuando comienzan a sentir inquietud ante la presencia de pintadas extrañas, sonidos desconocidos y notan la presencia de tres hombres enigmáticos que llevan a cabo acciones extraordinarias.  Como testifica el personaje llamado Kurba en relación a los personajes extraños que habitan en el pueblo, “el poder de esos hombres es infinito, porque conocen el secreto de la inmortalidad.”[66]

Al final dos de los jóvenes ocupantes desaparecen, el resto de los acompañantes permanecen ingresados en un psiquiátrico y nadie sabe a ciencia cierta qué pasó realmente en aquella aldea abandonada, los estudiosos del tema llegan a la conclusión de que Valdemar “sería uno de esos lugares donde el mundo visible y el invisible se dan la mano, […] una puerta dimensional.”[67] 

Se trata de una novela de terror en la que el lector se siente arrastrado por los problemas que afectan a los personajes, a la vez que hace suyas las inquietudes de los jóvenes. Sin duda el nombre del pueblo es un guiño a Edgar Alan Poe y su novela La verdad sobre el caso del señor Valdemar; uno de los okupantes, Marx Madera, dice conocer la obra de éste autor y de M. R. James, Le Fanu, H. P. Lovecraft y Arthur Machen.

Señores que resucitan cadáveres, que escriben con sangre directamente con los dedos, descensos bruscos de temperatura, ulular del viento lastimero, espejos irrompibles que pueden ser atravesados en ambas direcciones, piedras que al ser cogidas laten como un corazón, voces desconocidas que llaman a la pareja de desaparecidos y muertos vivientes son algunos de los extraños fenómenos que sufren los jóvenes.

Y como dice Lovercraft, “si hay algo que nos salva en este mundo, es la incapacidad de la mente humana para correlacionar todos sus contenidos. Vivimos en una isla de ignorancia en medio de los mares negros del infinito, y no estamos hechos para viajar tan lejos.”[68] 

El último crimen de Pompeya llega al público en 2007 y el escritor vuelve a nuestro pasado para recrear una novela policiaca en medio de la catástrofe que supuso la erupción del Vesubio en la ciudad de italiana.

La trama vuelve a ser lineal y su protagonista un joven malagueño, estudiante de Arqueología, que llega a la ciudad con una beca para colaborar el las excavaciones de Pompeya, nos cuenta lo que sucede en primera persona.

El joven no sólo nos va explicar en qué consiste su labor al frente del cuidado de los calcos, y cómo sigue el método “para obtener una réplica de los cadáveres calcinados, con expresiones en el rostro, pliegues en la ropa…,”[69] sino que además hará uso del método deductivo para esclarecer el último crimen cometido en la ciudad antes de la famosa erupción volcánica.

José María Peralta descubre en uno de esos calcos que un joven con aspecto de gladiador está apuñalando a un hombre de mediana edad que llevaba la tradicional toga romana, y lo pone en conocimiento de su superior y del Museo Arqueológico Nacional, a partir de aquí su actividad se ve multiplicada y como consecuencia de ello sufre algunos contratiempos en la pensión donde reside; su pecado es su trabajo, lo consideran un enterrador y esto solo puede traerle desgracias a todos los huéspedes.

Él, para paliar los rechazos, les cuenta que está trabajando en el descubrimiento de un asesinato y la recuperación de una gran cantidad de ochocientas cincuenta monedas de oro que fueron halladas junto a los cuerpos.

En cuanto el portero de la vivienda,  “un excamorrista llamado Beppe Sanguinetti que vigilaba las idas y venidas de los vecinos,”[70] supo lo del tesoro, movilizó a sus compinches para perpetrar un atraco, así que mientras el joven investiga junto a Popea, joven italiana de la que se enamora, los camorristas traman un asalto al Museo Arqueológico Nacional más propia de una comedia de enredos que de mafiosos.

Después de hablar con don Beppe sobre la cantidad de dinero que supone ese tesoro encontrado en las ruinas, el protagonista recuerda las palabras del filósofo Platón que “dice que el oro y la virtud son como dos pesos opuestos en los platillos de una balanza, de modo que uno no puede subir sin que el otro baje.”[71]

Además de acercarnos a la historia, a los hábitos de los gladiadores, a los avatares políticos de la época del crimen, nos hace deambular por las calles pompeyanas, conocer la forma temeraria de conducir en la actualidad o la gran variedad de formas de tomar el café: unos tomaban un vaso de agua antes, otros después del café, unos vertían el líquido y luego el azúcar, otros no..., “pero en la mayoría de los casos, el resultado era una especie de jarabe denso y aromático en el que uno podía clavar la cucharilla.”[72]

Los amantes de la Historia disfrutarán con este libro, al igual que con los otros títulos comentados de Emilio Calderón, por la gran cantidad de datos históricos que aportan de la sociedad en la que se desarrolla la trama y porque da a conocer los deseos que embargaban al emperador Vespasiano, además de explicar la organización de las escuelas de gladiadores, por ejemplo.

De la mezcla de datos históricos, trama policial, investigación detectivesca, humor y amor, surge esta novela. El amor es un componente muy presente en todas las novelas juveniles de este autor, en esta, el protagonista responde con una frase de Zenón de Elea sobre el tema: “los necios creen saber por qué aman, los tontos incluso dan sus razones, pero solo los sabios reconocen que nadie sabe cómo funciona el amor.”[73]

Emilio Calderón vuelve al tema de los desaparecidos, psicofonías y  demás fenómenos extraños con la novela juvenil publicada en 2011, Félix Fantoba y el Club de los Escapistas.

Recurre a la misma estructura de la trama que en Los ocupantes, incluso es el mismo sargento el que realiza los informes y hace referencia a los hechos acaecidos a los ocupantes para dar una explicación más o menos lógica a lo sucedió a Féliz Fantoba en Valdemar.

Cuatro jóvenes amantes de la magia y del escapismo desean llevar a cabo una experiencia sobre el tema en un pueblo abandonado donde han desaparecido varias personas sin dejar rastro alguno.

A estos les sucede lo mismo que a los okupantes al llegar al pueblo, les llama la atención su silencio, se siente vigilados, les atrapa una niebla espesa y pegajosa -“una niebla móvil, que asumía formas inquietantes, nos envolvió hasta el punto que, de haberlo intentado, jamás abríamos encontrado el camino de regreso-,”[74] les ataca un enjambre de moscas y sobre todo uno de los jóvenes desaparece sin dejar rastro, con diecisiete años recién cumplidos y aparece dos meses más tarde como un adulto de treinta y seis.

Ningún estudioso del tema sabe explicar este hecho, pero más extraño y difícil de explicar es aún lo que encontró un arqueólogo en la antigua Olimpia, dentro de una vasija correspondiente a la época helénica, un pantalón vaquero marca Levis Strauss y un texto escrito por un joven español, en el que dejaba constancia de su aventura y de sus cuitas intentando encontrar el punto de llegada para poder regresar a su época. “pues yo había aparecido en otro lugar, lo que me convertía en un escapista de primer orden.”[75]

El arqueólogo supo por el diario El País de la desaparición del joven mientras practicaba un ejercicio de escapismo en Valdemar. Hay que “admitir la posibilidad de que existan realidades o mundos paralelos al nuestro, y que conceptos como los de tiempo y espacio no sean tan rígidos como creemos, sino que dependen de la posición que cada uno de nosotros ocupe en el universo.”[76]

No hay explicación a lo sucedido, el joven después de regresar ataviado con una vestimenta griega solo pronuncia la palabra Irene y no recuerda nada de lo sucedido; reside en un psiquiátrico.

Según Scotland Yard, que envío un correo electrónico a la policía española tras analizar el primer caso, “nada es real, pero nada es tampoco irreal, de modo que todos los fenómenos extraordinarios son aproximaciones al mundo que existe entre la realidad y la irrealidad.”[77]

Por último, Emilio Calderón en 2013 publicó El elefante que quería ser hormiga escrito junto a Mari Luz Bravo, después de muchos años dedicados a escribir exclusivamente para un público adulto.

Se trata de un cuento infantil, ilustrado por Francisco Segura, que cuenta los avatares de una pequeña elefantita que se queda sola en el bosque y cuando llega la noche siente temor, pero una bondadosa hormiga supo encontrar la solución al problema y pudo acomodarla bajo tierra para así pasar la noche en compañía.

Al día siguiente regresó la manada y la elefantita volvió con su familia y cuando le quiso presentar la benefactora a sus padres, recordó lo que le había dicho la hormiga Ambrosina: “cuando los elefantes salen a pasear, las hormigas se quedan en casa.”[78]

Emilio Calderón dedicó diez años a escribir principalmente para los jóvenes, después sus libros fueron pensados para un público adulto, para los que ha publicado seis títulos; con El judío de Shanghai obtuvo el XIII Premio de novela Fernando Lara; y con La bailarina y el inglés, quedó Finalista del Premio Planeta.

Actualmente ha vuelto a escribir para los primeros lectores una graciosa historia de elefantes y hormigas, y acaba de publicar en un volumen de autoría compartida, Relatos insólitos, un cuento titulado El espejo, que aunque no se enmarca en el segmento de la Literatura Juvenil , bien podrían leerlo los jóvenes y disfrutar de su tensión narrativa.




[1] CALDERÓN, Emilio: Con los animales no hay quien pueda, Madrid, Anaya, 1996, pág. 10.
[2] Ibíd., pág. 65.
[3] Ibíd., pág. 26.
[4] Ibíd., pág. 27.
[5] Ibíd., pág. 28.
[6] Ibíd., pág. 22.
[7] Ibíd., pág. 23.
[8] Ibíd., pág., 29.
[9] Ibíd., pág. 23.
[10] CALDERÓN, Emilio; Retrato de un detective enamorado, Madrid, Anaya, 20003, pág. 127.
[11] Ibíd., pág. 25.
[12] Ibíd., pág. 79.
[13] CALDERÓN, Emilio: Con los animales no hay quien pueda, Madrid, Anaya, 1996, pág. 129.
[14] CALDERÓN, Emilio; Retrato de un detective enamorado, Madrid, Anaya, 20003, pág. 20.
[15] Ibíd., pág. 59.
[16] Ibíd., pág. 17.
[17] CALDERÓN, Emilio: La momia que me amó, Madrid, Anaya, 20079, pág. 21.
[18] Ibíd., pág., 62.
[19] Ibíd., pág., 105.
[20] CALDERÓN, Emilio: Vértigo, Madrid, Anaya, 2000, pág.11.
[21] Ibíd., pág., 47.
[22] Ibíd., pág., 48.
[23] Ibíd., pág., 68.
[24] Ibíd., pág., 66.
[25] Ibíd., pág., 67.
[26] Ibíd., pág., 83.
[27] Ibíd., pág., 133.
[28] Ibíd., pág., 46.
[29] CALDERÓN, Emilio: Julieta sin Romeo, Madrid, Anaya, 2001, pág. 13.
[30] Ibíd., pág., 11.
[31] Ibíd., pág., 47.
[32] Ibíd., pág., 151.
[33] Ibíd., pág., 155.
[34] CALDERÓN, Emilio: El fantasma de cera, Madrid, Anaya, 201010, pág. 11.
[35] Ibíd., pág., 17.
[36] Ibíd., pág., 41.
[37] Ibíd., pág., 82.
[38] Ibíd., pág., 89.
[39] CALDERÓN, Emilio: Continúan los crímenes en Roma, Madrid, Anaya, 20063, pág. 8.
[40] Ibíd., pág., 11.
[41] Ibíd., pág., 161.
[42] Ibíd., pág., 16.
[43] Ibíd., pág., 26.
[44] Ibíd., pág., 56.
[45] Ibíd., pág., 101.
[46] Ibíd., pág., 57.
[47] Ibíd., págs., 33-34.
[48] Ibíd., pág., 80.
[49] Ibíd., pág., 153.
[50] Ibíd., pág., 155.
[51] CALDERÓN, Emilio: El cielo encendido y otros misterios, Madrid, Anaya, 20097, pág.14.
[52] Ibíd., pág., 61.
[53] CALDERÓN, Emilio: Roma no paga traidores, Madrid, Anaya, 20104, pág.7.
[54] Ibíd., pág., 13.
[55] Ibíd., pág., 123.
[56] Ibíd., pág., 46.
[57] Ibíd., pág., 57.
[58] Ibíd., pág., 78.
[59] Ibíd., pág., 158.
[60] CALDERÓN, Emilio: El cazador de sombras, Madrid, San Pablo, Madrid, 2005, pág.12.
[61] Ibíd., pág., 24.
[62] CALDERÓN, Emilio: El misterio de la habitación cerrada, Madrid, Anaya, Madrid, 20083,  pág.27.
[63] Ibíd., pág., 31.
[64] Ibíd., pág., 80.
[65] Ibíd., pág., 116.
[66] CALDERÓN, Emilio: Los okupantes, Barcelona, Planeta & Oxford, 20073,  pág.104.
[67] Ibíd., pág., 67.
[68] Ibíd., pág., 118.
[69] CALDERÓN, Emilio: El último crimen de Pompeya, Zaragoza,  Edelvives, 20052,  pág.11.
[70] Ibíd., pág., 35.
[71] Ibíd., pág., 71.
[72] Ibíd., pág., 56.
[73] Ibíd., pág., 86.
[74] CALDERÓN, Emilio: Félix Fantoba y el Club de los Escapistas, Barcelona, Planetalector, 2011,  pág.89.
[75] Ibíd., pág., 110.
[76] Ibíd., págs.,10 y 11.
[77] Ibíd., pág., 17.
[78] CALDERÓN, Emilio y Mari Luz Bravo: El elefante que quería ser hormiga, Valencia, Carena editors, 2013,  pág. 36.

Este artículo es un capítulo del libro: GOMEZ YEBRA, ANTONIO A.:Estudios sobre el Patrimonio Literario Andaluz VI (Homenaje al profesor Salvador Montesa), Málaga, AEDILE,2014, PP. 381-404.