lunes, 1 de septiembre de 2025

"No es una caja. Es una ciudad" de Antoinette Portis

No es una caja. Es una ciudad
Texto e ilustración:
Antoinette Portis
Editorial Kalandraka
ISBN: 978-84-1343-369-1
Tapa dura, 42 páginas
220 x 200 mm, 14 €
(+ 3 años), 2024.


Por José R. Cortés Criado.


“¡Esperad! ¡Volved, por favor! […] Esta es nuestra ciudad” Antoinette Portis: No es una caja. Es una ciudad.

Nuestro protagonista es un conejito que se considera el mejor constructor del mundo y decide crear su ciudad; para ello recoge cajas de todo tipo para construir altos edificios a su gusto.

La jirafa se ofrece a ayudarle. Acepta la ayuda pero recalca que es su ciudad. Luego se quieren unir las hormigas que lo convencen porque son pequeñas pero muy fuertes. Más tarde aparece el camaleón y se pone a pintar los edificios pero el conejo se cansa de la ayuda de sus amigos y los echa porque no quiere a nadie en su ciudad.

Cuando se siente solo, llama a sus amigos que no se fían y cuando les garantiza que está seguro de que vuelvan, todos se ponen manos a la obra y construyen una colorista ciudad de todos.

El conejito ha comprendido que la soberbia, el egoísmo y la intransigencia solo lleva a la soledad y la tristeza; en cambio, la amistad, el compartir opiniones, trabajar en equipo y aceptar opiniones diferentes hacen que la armonía fluya y la convivencia si sea mejor.

Las ilustraciones son muy simples y cargadas de vida. Los animales están creados con un solo trazo negro que conforma la silueta de cada uno, hecho con tanta habilidad que tienen vida propia y movimiento. Las viviendas son cajas marrones con sus letras impresas como las que vemos a diario en la basura, que al final son coloristas edificios.

Antoinette Portis crea un álbum ilustrado muy bonito que nos amina a seguir la historia y nos enseña que rectificar es de sabios y que es mejor hacer un trabajo en equipo que solo.

Si quieres conocer otro título de Antoinette Portis pincha aquí.

sábado, 30 de agosto de 2025

"El camino de las estrellas" de Landis Blair

El camino de las estrellas
Texto e ilustración:
Landis Blair
Editorial Juventud
ISBN: 978842614905-3
Tapa dura, 216 x 280 mm,
40 páginas, 16 €,
(+ 5 años), 2024.



Por José R. Cortés Criado.



“Andrés no podía dormir. Intentaba no pensar en que quizás había algo acechando en el armario o bajo su cama.” Landis Blair: El camino de las estrellas.

Una tierna historia que nos hace sonreír imaginando los terrores nocturnos de Andrés, un niño que no concilia el sueño debido a los muchos y peligrosos monstruos nocturnos que lo acechan cada vez que apaga la luz de la mesita de noche.

La imagen del protagonista es linda. Su inocencia, genial y su imaginación, única. Gracias a Landis Blair el niño, agarrado a su osito de peluche, se atreve a mirar debajo de su manta y lo que descubre es un cielo con miles de estrellas. Para él eso es nuevo y para las estrellas, también; así que decide andar, seguir ese camino iluminado que lo lleva a un bosque donde habitan los monstruos nocturnos.

Estos son amigables, lo acompañan en un viaje entre por lugares desconocidos, ya sean puentes, ciudades o torreones altísimos. Se siente tan feliz acompañado de sus nuevas amistades que deambula sin descanso hasta que regresa a su cama tan cansado y soñando con las estrellas que duerme de un tirón.

La historia es encantadora y los dibujos muy originales, siempre con una pátina azulada para recordarnos que es de noche y nos muestra un niño que pasa del temor a la alegría acompañado de seres muy estrafalarios que no lo asistan. Llama la atención las guardas, que reproducen el diseño de la manta de Andrés y nos invita a adentrarnos en su mundo nocturno y, al final, cierran el libro como señal de que volvemos a dormir.

Me ha encantado este libro ilustrado que espantará los miedos a esos pequeños lectores que no se siente muy a gusto cuando se hace la oscuridad en el dormitorio. El álbum rinde homenaje a Maurice Sendak.

jueves, 28 de agosto de 2025

"El círculo escarlata" de César Mallorquí

El círculo escarlata
Texto: César Mallorquí
Editorial Edebé
ISBN: 978-84-683-7219-8
150 x 220 mm, 328 páginas
17 €, (+ 14 años)
2024.




Por José R. Cortés Criado.




“Con independencia de la edad del escritor, se trata de una brillante historia de terror cósmico que en nada desmerece a las creaciones de quien es su evidente modelo: H.P. Lovecraft.” César Mallorquí: El círculo escarlata.

César Mallorquí retoma a su personaje, Javier, unos quince años después, y escribe una segunda parte de su exitosa novela, Las lágrimas de Shiva, que fue Premio Edebé, y vuelve a Santander como marco de la narración; y a sus cuatro primas, las flores de la familia: Rosa, Margarita, Violeta y Azucena y, por supuesto, a un nuevo fantasma en una casa señorial con aspecto tenebroso.

No hace falta leer la primera para entender la segunda. Diré que aquella narra cómo Javier entra en contacto con un fantasma y descubre un collar desparecido setenta años antes que se llama las lágrimas de Shiva. Fue un fantasma amable, que desprendía buen olor y facilitó la búsqueda de la joya.

En esta, El círculo escarlata, hay otro fantasma, pero es más sucio, pestoso y desagradable, aunque tiene otros méritos, escribe y muy bien, casi como un escritor profesional por no decir que como H. P. Lovecraft.

Javier es invitado por su prima Violeta, con la que tuvo un romance adolescente, porque Elena, una amiga suya, muy pija, muy rica y muy guapa, tiene un problema. Han de encontrar las escrituras de las propiedades de un antepasado suyo, con el que no se relacionaba, porque en caso contrario la familia perdería las propiedades.

Javier, el médium, se niega en un principio, luego acepta el encargo; algo tuvo que ver la voluptuosidad de la joven Elena, y empieza el terror cósmico al que hay que añadir las dotes detectivescas del chico, sus conocimientos literarios y su buen hacer, para contactar con el fantasma que habita en la mansión, descubrir la novela inédita de aquel y las escrituras junto al testamente del propietario de la finca.

En esta novela, César Mallorquí rinde homenaje a la literatura universal y, en especial, al maestro estadounidense de relatos de terror y ciencia ficción, Howard Phillips Lovecraft, a quien admira y a su padre, José Mallorquí, que fue la primera persona que tradujo a Lovecraft al español. Su padre es citado en otros momentos del relato por su labor como escritor y por su final en esta vida.

Es una novela redonda. Te mantiene en vilo desde el inicio. Sabes que ese mundo de fantasma escapa a la racionalidad, pero escribe con tal verisimilitud que no dudamos de la presencia del fantasma, de su olor y de la escritura automática.

Los que disfrutaron con la primera novela lo volverán a hacer con esta segunda que, además, nos deja con un final abierto al anunciar la presencia de un fantasma que pide ayuda y un nuevo viaje de Javier a Santander.

Si quieres conocer otros libros de César Mallorquí pincha aquí.

martes, 26 de agosto de 2025

"Las lágrimas de Shiva" de César Mallorquí

Las lágrimas de Shiva
Texto: César Mallorquí
Editorial Edebé
ISBN: 978-84-683-7218-1
150 x 230 mm, 292 páginas
17 €, (+ 14 años)
2024.




Por José R. Cortés Criado.



“Descubrí muchas cosas aquel verano, y no solo un collar perdido. Descubrí que el Paraíso puede encontrarse en el tacto de una piel suave, que las caricias son más fuertes que los golpes, […] descubrí, en definitiva, algo tan simple y tan complejo, y tan vulgar y tan extraordinario, tan dulce y tan amargo, como el amor.” César Mallorquí: Las lágrimas de Shiva.


En el año 2002 vio la luz por primera vez esta novela galardonada con el Premio Edebé de Literatura Juvenil y, en el año 2024 vuelve a lanzarse una nueva edición de este libro que no perdido ni un ápice de actualidad. Su tema es eterno, el primer amor.

La historia está contada en primer apersona por su protagonista, un adolescente que ha de pasar los meses de verano con sus tíos y sus primas en Santander, porque su padre está enfermo, tuberculosis, y es mejor que él y su hermano se alejen del hogar para evitar contagios.

La llegada a la mansión familiar es agradable y acogedora por parte de los adultos y de sus cuatro primas; la pequeña, algo niña y extraña; las mayores, guapísimas, simpáticas e interesantes; aunque lo más impactante es que vio y sintió la presencia de un fantasma, una antepasada familiar que, además de encanto, tranquilidad, tristeza y olor a nardos, guarda un secreto.

Gracias al fantasma y a la sapiencia de Javier, este recupera un collar valiosísimo de oro, rubíes y diamantes, que recibió la aparecida como dote para su boda por parte de la familia de su futuro esposo. Ella no quiso ese matrimonio. El día de su boda abandonó Santander con su amante. Este hecho causó un gran problema; desde entonces ambas familias se odian, los del novio abandonado reclamaron las lágrimas de Shiva, que todos pensaron que se las llevó la novia huida. El enfrentamiento tuvo consecuencias muy malas para la familia de ella, que hasta fue denunciada como personas contrarias al régimen franquista.

Javier las encuentra y resuelve el problema muchos años después. La mujer fantasma recupera su tranquilidad, el chico conoce el amor en su prima Violeta y regresa a casa porque la situación mejoró con un recuerdo inolvidable de ese verano atípico.

Junto al tema central, está la madurez del joven, su amor por la literatura de ciencia ficción, su enorme deseo de ver cómo un hombre pone su pie sobre la Luna y un canto a la literatura. Sin duda, una buena obra que está escrita con expresiones propias de un jovencito y enmarcada en su época, el año 1969.

La trama es sólida, el buen hacer de César Mallorquí atrapa a los lectores y nos hace creíble la historia del collar y la presencia de su destinataria en ese caserón de una familia de abolengo, cuyos miembros está perfectamente retratados. Hoy, seguro, que los lectores jóvenes seguirán disfrutando con su lectura.

Si quieres conocer otros libros de César Mallorquí pincha aquí.

domingo, 24 de agosto de 2025

"La isla del Dr. Mureau" de H. G. Wells

La isla del Dr. Mureau
Texto: H. G. Wells
Adaptación: Vicente y Laura Muños Puelles
Ilustración: Paula Montaner
Editorial Algar
ISBN: 9788491426844
130 x 205 mm, 144 páginas
9,95 €, (+ 12 años)
2023.

Por José R. Cortés Criado.


“Dicen que el terror es una enfermedad. Quizá por eso no consigo quitarme de la cabeza la sensación de que todas las personas que conozco son realmente monstruos con apariencia humana y en cualquier momento pueden transformarse y volver a su naturaleza bestial.” H. G. Wells: La isla del Dr. Mureau .

Estamos ante un clásico de la literatura de ciencia ficción que en esta ocasión se ha adaptado para los jóvenes lectores con éxito. Su lectura es amena, te atrapa esa locura del doctor Moreau que quiso crear criaturas humanas partiendo de animales.

La historia está contada por un náufrago que fue rescatado en alta mar y terminó en una isla desconocida gobernada dos personas, un científico que se dedica a viviseccionar criaturas a las que metamorfoseaba físicamente y, después, educaba, modificaba sus laringes para que hablasen como nosotros y pudiesen utilizar un lenguaje simbólico que actúa como soporte del pensamiento.

Nadie lo creyó. Pensaban que todo se debía al año que pasó entre el naufragio de su barco y su rescate. El protagonista fingió desmemoria y se limitó a dejar por escrito lo que vivió en ese islote rodeado de hombres bestias cuyos orígenes estaban en una pantera, un cerdo, una hiena, un perro…, que llegó a manos de los editores y pudo ser publicado.

Los lectores descubrirán los límites de la locura humana y hasta donde está el ser humano dispuesto a llegar para convertirse en un dios capaz de formar una sociedad nueva con seres que se transforman al margen de las teorías darwinistas o creacionistas. Sin duda, un buen motivo para reflexionar.

El texto se acompaña de unas sencillas ilustraciones en blanco y negro de Paula Montaner que con pequeños dibujos anuncia cada capítulo y refleja algunas de las escenas leídas.

Sin duda una importante obra literaria de ciencia ficción escrita a finales del siglo XIX, cuando las teorías de Darwin estaban en boga y existía, en Inglaterra, un serio debate sobre la vivisección de animales, que no ha perdido actualidad.

Si quieres conocer otro libro de H. G. Wells pincha aquí.

viernes, 22 de agosto de 2025

"Juniper Mae 1. Guerrera de la ciudad de Tykoteck" de Sarah Soh

Juniper Mae 1. Guerrera de la ciudad de Tykoteck
Texto e ilustración:
Sarah Soh
Editorial SM
ISBN: 9788411821896
Tapa dura, 123, 95 €
(+ 6 años), 2025.



Por José R. Cortés Criado.



“El espíritu de las guerreras guardianas seguía fluyendo por sus venas, llenándolas de un valor y de una seguridad que jamás había tenido.” Sarah Soh: Juniper Mae 1. Guerrera de la ciudad de Tykoteck.

La protagonista es una niña muy especial, Juniper Mae, jovencita inventora que disfruta creando una pecera flotante, unos calcetines hipergustosos….y solucionando problemas en su laboratorio, pero más que inventar o casi tanto, le gustan las leyendas de las guerreras legendarias que protegían la ciudad de todo mal.

En este primer cómic, nuestra protagonista prueba una mochila autopropulsada que se descontrola y termina en el bosque oscuro lejos de su ciudad. Un lugar peligroso. Allí conoce a Albie, un tama-tama, ser que vive en la oscuridad y lleva su luz personal; terminan siendo amigos y aliados para acabar con el apagón que tiene a la ciudad en la oscuridad.

Tykotech vuelve a ser un lugar maravilloso, repleto de la tecnología más increíble que nunca llegamos a imaginar, gracias a nuestra protagonista que vive en un universo fantástico.

La imaginación de la autora es enorme y sus dibujos son muy atractivos. A lo largo de la historia el color marca los diferentes escenarios y tiempos narrativos. La diversidad de planos, la viveza del color, la expresividad de los personajes, consiguen que los lectores nos sintamos atrapados en sus páginas.

Al final de la historia, Kaya, la causante del problema en la ciudad, recibe una visita de un ser misterioso que la anima a seguir con el plan preconcebido, a pesar de haber sido derrotada por Juniper Mae, con lo que la aventura sigue abierta. 

Un cómic muy actual que nos hace pasar un buen rato de lectura.

miércoles, 20 de agosto de 2025

"Los Swift. Un diccionario de granujas" de Beth Lincoln

Los Swift. Un diccionario de granujas
Texto: Beth Lincoln
Ilustración: Claire Powell
Editorial Anaya
978-84-143-3505-5
145 x 205 mm, 384 páginas
14,90 €, (+ 10 años)
2023.


Por José R. Cortés Criado.


“La gente normal y corriente se pasa la vida tratando de conocerse a sí misma. Nosotros, por el contrario, una vez que nos ponen un nombre, sabemos quiénes somos, nuestro papel en la vida, desde que nacemos hasta que morimos.” Beth Lincoln: Los Swift. Un diccionario de granujas.

Los Swift son una familia algo especial por varios motivos; uno de ellos es su afán por el diccionario, donde buscan el nombre de los nuevos nacidos en la familia y lo dota de identidad propia.

El libro es una historia hilarante de suspense, ingenio, juegos variados y disparatados que podamos imaginar. Los lectores conoceremos pasadizos secretos de una vivienda muy singular, un tesoro oculto, una familia peculiar que es hasta algo peligrosa cuando se reúne, asistiremos a una partida de Scrable y sabremos de un misterioso crimen que hay que aclarar.

La lectura del libro, a veces, no es lo que parece, hay que estar atentos al doble sentido de algunas palabras, a los giros inesperados en la trama, a los intereses ocultos de determinados personajes, porque intentarán despistarnos y que nos perdamos en sus páginas. Los protagonistas evolucionan según avanzamos el texto; hay que tener en cuenta que esa casa enrome y cochambrosa en medio del campo, donde se desarrolla la trama, se convierte en un personaje más.

La protagonista, Enredo, no le gusta que le digan que ha de hacer, a ella le encantan los juegos y las travesuras, pero su nombre la define como ser humano y ha de cumplir las expectativas que pusieron sus padres a la hora de escogerle el nombre, es lo que le ha tocado en suerte, aunque ella lo tiene tan claro.

El libro tiene una ingeniosas y divertidas ilustraciones de Claire Powell en blanco y negro que nos muestran la forma de convivir de esta familia en esa mansión; están llenas de pequeños detalles que engrandecen las páginas. Además, cada capítulo tiene su título con una ilustración propia.

Los lectores se divertirán de la convivencia de esta peligrosa familia, se sorprenderán al saber que ensayan los entierros y se reirán de la sátira que reflejan sus palabras.